La pobreza urbana en las capitales provinciales del norte grande argentino

Autores/as

  • Aníbal Marcelo Mignone Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1010577

Palabras clave:

pobreza urbana, índice de privación

Resumen

El fenómeno de la pobreza es un rasgo predominante en las sociedades que habitan la región del Norte Grande Argentino (NGA). Esta región está incluida en lo que ROFMAN (1999) ha dado en llamar la “periferia” del sistema espacial argentino, donde se observa que los procesos económicos evidencian signos de atraso dentro del sistema capitalista, con presencia notoria de formas no capitalistas de producción. En este contexto, probablemente una de las manifestaciones más complejas es la pobreza urbana, fenómeno que refl eja los caracteres propios de la economía actual como sus rasgos sociales, porque impide la integración de grupos de activos en el propio sistema productivo. El trabajo busca caracterizar el conjunto de las capitales provinciales que integran la región del Norte Grande, utilizando como principal fuente el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), indicador compuesto empleado en el Censo Nacional de 2001.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aníbal Marcelo Mignone, Universidad Nacional del Nordeste

Profesor en Geografía. Doctorando en Geografía por la Universidad Nacional del Nordeste. Es docente en la Facultad de Humanidades de la UNNE y pasante en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Conicet. Investiga temas relacionados con la pobreza y la segregación socioespacial, primordialmente en las capitales del Nordeste Argentino. Pertenencia Institucional: Departamento de Geografía de la UNNE. Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Conicet

Citas

(1) Álvarez, G. (2002). Capacidad económica de los hogares. Una aproximación a la insuficiencia de ingresos. En: Notas de Población N.º 74. CELADE, Santiago de Chile.

(2) Barreto, Miguel & Sánchez, Lorena (2000). El crecimiento de las ciudades intermedias del noreste argentino en el contexto de las transformaciones regionales. En: Seminario El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. Versión en CD-Rom.

(3) Beccaria, Luis & Vinocur, Pablo (1991). La pobreza del ajuste o el ajuste de la pobreza. Documento de Trabajo Nº 4. Unicef/Argentina, Buenos Aires.

(4) Bolsi, Alfredo & Bruniard, Enrique (1975). El proceso histórico y los caracteres demográficos y socioeconómicos de la ciudad de Resistencia. En: Folia Histórica del Nordeste N.º 1. Instituto de Historia, UNNE.

(5) Bolsi, Alfredo & Mignone, Marcelo (2009). La pobreza en los aglomerados urbanos del Norte Grande Argentino. En: Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. Alfredo Bolsi y Pablo Paolasso (Comp.). 1º Ed. Tucumán: el autor. 237-246.

(6) Bolsi, Alfredo; Madariaga, Horacio; Meichtry, Norma & Paolasso, Pablo (2009). Objetivos generales y específicos, campo conceptual y metodológico. En: Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. Primera Ed. Tucumán: el autor. 15-28.

(7) Díaz, Ramón & Zurita, Carlos (2000). El sector informal y subutilización en una ciudad intermedia de la Argentina. Sobre la conformación del empleo en Santiago del Estero. En: Trabajo y población en el noroeste argentino. Editorial La Colmena, CEAUBA. 115-137.

(8) Foschiati, Ana María (2003). La población del Nordeste Argentino. Facultad de humanidades, UNNE, Resistencia.

(9) Golovanevsky, Laura & Marcoleri, María (2000). Mercado de trabajo en Jujuy. Lo que la encuesta permanente de hogares no dice. Documento de Trabajo N.º 1. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

(10) Golovanevsky, Laura y Marcoleri, María E. (2003). Informe de Coyuntura Región NOA. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy. En Internet: www.simel.edu.ar

GÓMEZ, Alicia; MARIO, Silvia & Olmos, Fernanda (2003). Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). Desarrollo y aplicación con datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2001. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). Universidad Nacional de Tucumán, Tafí del Valle. Tucumán. Tomo II: 1001-1017.

(11) Indec (2003). El estudio de la pobreza con datos censales: Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). Dirección de Estadísticas Poblacionales, Desarrollo de nuevas metodologías para el estudio de la pobreza con datos censales. Documento de Trabajo N.º 61, Buenos Aires.

(12) Kanitscheider, Sigrun (2007). Diferenciación socioespacial en la periferia argentina, el ejemplo de San Salvador de Jujuy. Revista de Geografía, Norte Grande (en línea). Número 37. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. 23-33. En Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30003702

(13) Lindenboim, Javier (2000). La precariedad como forma de exclusión. En: IV Simposio Internacional El Cono Sur. Su inserción en el tercer milenio. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Octubre de 2000. Versión en CD Rom.

(14) Mansilla, Sandra & Legname, Patricia (2004). Transformaciones recientes en los procesos de urbanización de ciudades del noroeste argentino. En: III Jornadas Interdepartamentales de Geografía de Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Tucumán, 27 a 29 de octubre de 2004. Versión en CD Rom.

(15) Meichtry, Norma & Fantín, Alejandra (2006). Pobreza en el Norte Grande. Determinación de niveles con un indicador integrado de privación de medios de vida. En: Folia Histórica del Nordeste N.º 16. IIGHI-Conicet, Resistencia. 247-265.

(16) Meichtry, Norma & Mignone, Aníbal (2001). Movilidad territorial. Una contribución a partir de la población en asentamientos periféricos espontáneos en Resistencia, Chaco, en la década de 1990. En: VI Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA). Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. 324-339.

(17) Mignone, Aníbal (2001). Asentamientos espontáneos en Resistencia durante la década de 1990. Condiciones sociodemográficas. En: Primer Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Versión CD Rom.

(18) Mignone, Aníbal (2005). El mercado laboral en el Norte Grande Argentino entre 1995 y 2004. La distribución del ingreso y los cambios en las estructuras ocupacionales. En: VIII Jornadas de Estudio de la Población AEPA. Tandil, 12 al 14 de octubre de 2005. Versión en CD Rom.

(19) Mignone, Aníbal (2008). Las condiciones de pobreza en las capitales del nordeste argentino a principios del siglo XXI. Su análisis a través del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). En: XXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet. 28-30 de agosto de 2008. Versión en CD Rom.

(20) Morley, Samuel A. (1998). El impacto del entorno macroeconómico sobre la pobreza urbana. En: Taller Sobre la Pobreza Urbana en América Latina y el Caribe. 14 al 16 de mayo de 1998, Río de Janeiro. En Internet: www.wbln0018.worldbank.org

(21) Nassif, Natividad; Díaz, Ramón & Passeri, Silvana (2000). Trayectorias laborales de vendedores ambulantes en Santiago del Estero-La Banda. En: Trabajo y población en el Noroeste argentino. Editorial La Colmena, Buenos Aires. 139-166.

(22) Natera Rivas, Juan J. (2003). Urbanización de la pobreza. Procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga, España.

(23) Rofman, Alejandro (1999). Desarrollo regional y exclusión social: Transformaciones y crisis en Argentina contemporánea. Amorrortu, Buenos Aires.

(24) Valenzuela de Mari, Cristina (1991). Los Problemas de la Expansión Urbana y Demográfica de la ciudad de Resistencia, desde la Perspectiva Geográfica a partir de 1960. Cuadernos de Geohistoria Regional N.º 23. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Resistencia.

(25) Vapñarsky, César & Gorojovsky, Néstor (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.

(26) Zurita, Carlos (1994). Trabajo precario y desempleo oculto. La estructura ocupacional de Santiago del Estero, Argentina. En: Revista de Sociología N.º 9. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2011-01-18

Número

Sección

Artículos