Bases para un modelo de adaptación al cambio climático en la Región de San José de Bahía Honda-Taroa, Municipio de Uribia, La Guajira-Colombia

Autores/as

  • Samay Vanessa Sarmiento Avila Universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A

DOI:

https://doi.org/10.30972/geo.17344447

Palabras clave:

Comunidad Wayúu, Desarrollo, Ruralidad, Cambio Climático

Resumen

La Alta Guajira, departamento de La Guajira en Colombia, conforma un espacio geográfico con rasgos semidesérticos caracterizado por épocas de prolongadas sequías, agudizadas en el actual contexto de calentamiento global y cambio climático. En esta situación, las comunidades originarias residentes son afectadas por la dificultad en acceder al agua para su consumo, la cría de animales, cultivos de pancoger u otras actividades. Simultáneamente, la producción capitalista sobrepone el interés privado por sobre la distribución correcta del agua, profundizando las disparidades en el acceso y consumo.

A partir de lo anterior, el objetivo del presente artículo procura proyectar las bases para un modelo de adaptación al cambio climático, con énfasis en el desarrollo rural sostenible. La metodología analítica – descriptiva, contempló la indagación de información de fuentes primarias y secundarias; entrevistas semiestructuradas con miembros de la comunidad Wayúu, elaboración gráfica-cartográfica y análisis de los datos hallados.

Los resultados obtenidos parten desde su conocimiento cosmogónico, rasgos culturales, procesos de ocupación, uso, transformación y características del territorio, promoviendo la proyección de un modelo de adaptación al cambio climático desde una prospectiva territorial, fortaleciendo e implementado acciones tendientes al desarrollo rural sustentable, convirtiendo a la comunidad Wayúu en agentes del cambio.

Citas

Alcaldía Municipal de Uribia (2002). Plan de Ordenamiento Territorial de Uribia, La Guajira (2002-2012). Colombia.

Alcaldía Municipal de Uribia (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Uribia, La Guajira. Colombia. Recuperado de http://www.uribia-laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20%20%20MUNICIPAL%20DE%20%20DESARROLLO%20DE%20URIBIA%20%20VERSION%20%20FINAL%20%20MAS%20%20FIRMAS%20%20MESA%20DIRECTIVA%20%20Y%20%20PARRAFO.pdf

Altieri, M. A., y Nicholls, C. I. (2009). Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA, 14, 5-8. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Clara_Nicholls/publication/260387270_Los_impactos_del_cambio_climatico_sobre_las_comunidades_campesinas_y_de_agricultores_tradicionales_y_sus_respuestas_adaptativas/links/545119c90cf24884d886f845.pdf

Ardila, G., y Preciado, A. P. (1990). La Guajira: de la memoria al porvenir una visión antropológica. Bogotá, Colombia. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Beveridge, R., y Guy, S. (2005). The Rise of the Eco-preneur and the Messy World of Environmental Innovation. Local Environment, 10:6, 665-676. doi: 10.1080/13549830500321972

Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas Andalucía, España.

Cepeda, O., y Zambrano, A. (1999). Intervención arquitectónica en áreas de valor patrimonial Cangrejitos, reserva indígena Wayúu, Riohacha-Guajira. Bogotá: Departamento de Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.

CORPOGUAJIRA y AREMCA. (2018). Plan integral de cambio climático del departamento de la Guajira 2018-2030. Riohacha. Colombia. Recuperado de https://www.laguajira.gov.co/web/la-gobernacion/gobierno-transparente/205-planes-institucionales/5858-plan-integral-de-gesti%C3%B3n-del-cambio-clim%C3%A1tico-del-departamento-de-la-guajira.html

CORPOICA - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2015). Banco de datos estructurado, ajustado, homogenizado como insumo del Sistema de Información Geográfico (SIG-Caucho).

Ferrer, G., García, F., y González, J. (2011). El cambio climático y el agua: lo que piensan los universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 427-438. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/247901/0

Foladori, G., y Tommasino, H. (2000). El Enfoque Técnico y Social de la Sustentabilidad. Revista Paranaense de Desenvolvimiento, 98, 67-75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4813415

Fourny, M. C. (1995). Identités territoriales et stratégies d'aménagement Les réseaux de villes en Rhône-Alpes. L'Espace géographique, 329-340. doi: 10.3406/spgeo.1995.3412

Honorio Coronado, E., y Baker, T. (2010). Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Iquitos, Perú. Disponible en http://repositorio.iiap.gob.pe/handle/IIAP/290

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2012). La degradación de los suelos en la gestión ambiental. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/153422/20121210_La_degradaci_suelos_en_gestion_ambiental.pdf/357bb67d-6c59-4a6e-aedaae1e2c8359b4

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2016). Protocolo de degradación de suelos por erosión y salinización. Recuperado de http://ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/el-40-por-ciento-del-territorio-colombiano-tiene-algun-grado-de-erosion

IGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Estudio General de Suelos y zonificación de Tierras del departamento de La Guajira. Colombia.

INECC – Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2005). Conceptos básicos de Cambio Climático. Capítulo II. México. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/bahena_z_m/capitulo2.pdf

IPCC - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007). Adaptation and Vulnerability: Working Group II contribution to the Fourth Assessment Report of the IPCC. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Disponible en https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar4_wg2_full_report.pdf

IPCC – Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2013). The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Disponible en https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/

Marcelino, M., Sánchez, M., y Camacho, A. (2017). Bases teórico-prácticas de un modelo de desarrollo sustentable para comunidades rurales con actividades agropecuarias. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1), 47-59. doi: 10.22231/asyd.v14i1.522

Méndez, E. (1990). Planificación y gestión ambiental para el desarrollo sostenible. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial. Mérida, Venezuela.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Decreto número (3600) 20 de septiembre de 2007: Determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2005). Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas-Secas/5596_250510_plan_lucha_desertificacion.pdf

Morales, R. (2004). Zenú, Emberá y Wayúu tres culturas aborígenes. Bogotá, Colombia: Fondo Nacional Universitario.

Pyszczek, O. (2018). El proceso de inteligibilidad espacial. Una propuesta tipológica de los espacios subjetivos en las ciudades. Revista Entramado, Vol. 14, Núm. 2 (2018). doi: 10.18041/1900-3803/entramado.2.4746

Quintana J., Cazorla, A., y Merino, J. (1999). Desarrollo rural en la Unión Europea. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones. Madrid, España. Recuperado de https://odepa.gob.cl/handle/123456789/56747

Renjifo, L., Amaya, A., Burbano, J. y Velásquez, J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Bogotá, DC, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Humboldt. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34285

Schneider, S. y Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal et al. (Org.), Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires, Argentina: CICCUS. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291024682_Territorio_y_enfoque_territorial_De_las_referencias_cognitivas_a_los_aportes_aplicados_al_analisis_de_los_procesos_sociales_rurales

SGID - Servicio de Género, Igualdad y Diversidad. (2018). Los pueblos indígenas y el cambio climático: De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_632113.pdf

Sumpsi Viñas, J. (1994). La política agraria y el futuro del mundo rural. Revista de Estudios Agrosociales, 169(3), 149-174. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reas%2Fr169_05.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Sarmiento Avila, S. V. (2020). Bases para un modelo de adaptación al cambio climático en la Región de San José de Bahía Honda-Taroa, Municipio de Uribia, La Guajira-Colombia. Geográfica Digital, 17(34), 65–80. https://doi.org/10.30972/geo.17344447

Número

Sección

Artículos