Innovación en la envolvente arquitectónica. Diseño de prototipo verde modular como estrategia de diseño pasiva
DOI:
https://doi.org/10.30972/adn.127975Palabras clave:
Envolventes, Prefabricación, Aislamiento higrotérmicoacústicoResumen
El trabajo analiza la factibilidad de aplicaciones de pieles modulares verdes
para control solar, mejora ambiental
general de edificaciones existentes y rehabilitaciones energéticas en las condiciones de la Región Nordeste Argentina
(NEA), precisamente en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se propone el diseño y
construcción de un prototipo de modular
verde, con diseño propio de autor como
parte del equipo interdisciplinario de la
Universidad Nacional del Nordeste en el
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat
Humano (ITDAHu), para su aplicación en
potenciales obras de la ciudad, teniendo
en cuenta los lineamientos de las infraestructuras verdes.
Citas
Benyus, J. M. (2012). Biomímesis. Cómo la ciencia innova inspirándose en la naturaleza. Tusquets Editores.
Braungart, M. y Mcdonough, W. (2005). Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. McGraw Hill.
Clos, J. (2014). Prólogo. En J. Gehl (ed.) Ciudades para la gente. ONU Hábitat-Edificaciones Infinito.
Evans, J. (2010). Sustentabilidad en Arquitectura. Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Friends of the Greenbelt Foundation (2017). A Green Infrastructure Guide for Small Cities, Towns and Rural Communities. Green Infrastructure Ontario Coalition.
Gasca, J. (2015). Design Thinking. Afrontar los retos con la actitud de un diseñador. Leaners Magazine, 22-24.
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) (s.f.). Normas 11601, 11605.
Naumann, C. y Coronel, M. (2008). Atlas Ambiental del Paraguay con fines didácticos. GTZ, Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano, Secretaría del Ambiente del Paraguay, Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay.
Pilar, C., Vera, L. y Kennedy, E. (2020). Innovación en el diseño de mobiliario urbano sustentable. Polis, (18). https://www.fadu.unl.edu.ar/polis/innovacion-en-el-diseno-de-mobiliario-urbano-sustentable/
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018). ¿Cuántos arboles por habitante hacen falta en las ciudades? El País. https://elpais.com/elpais/2018/05/07/seres_urbanos/1525688899_487227.html
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015a). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
Organización Internacional de Normalización (2006). ISO 14040:2006(es) Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y marco de referencia. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es
Toledo, L., Garber, M. y Madeira, A. (2017). Consideraciones acerca del Design Thinking y Procesos. Revista Gestao & Tecnologia, 312-332.
Vedoya, D. (2019). Unidad temática 1: Antecedentes y condicionantes de la industrialización de la construcción. Construcciones II, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste.
Vedoya, D. y Prat, S. (2018). Introducción a la biomímesis aplicada a la arquitectura. https://medium.com/@lulatotor/introducci%C3%B3n-a-labiom%-C3%ADmesis-aplicada-ala-arquitectura-ae588898682c
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.