in Bonplandia
Plantas medicinales hipotensoras y sus productos comercializados en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
DOI: 10.30972/bon.2823854
Resumen:
Esta contribución se enmarca dentro de una línea de investigación en Etnobo-tánica urbana, la cual estudia el conocimiento botánico en áreas urbanas. Se incluye el reg-istro de 83 plantas medicinales que se comercializan como hipotensoras en el Área Metro-politana de Buenos Aires. Los datos sobre los usos locales asignados de las plantas se ob-tuvieron del trabajo de campo a través de metodologías etnobotánicas cualitativas. Se rele-varon 180 sitios de expendio: 145 locales del circuito comercial general (farmacias, herbor-isterías, dietéticas), y 35 de los circuitos comerciales restringidos de dos segmentos de in-migrantes, chinos y bolivianos: el “Mercado Boliviano” del barrio de Liniers, con 30 sitios de expendio: locales y puestos callejeros, y el denominado “Barrio Chino”, un sector del barrio de Belgrano con cinco grandes supermercados. Se realizó una búsqueda bibliográfica so-bre los estudios académicos vinculados a la hipertensión con el objetivo de correlacionar el uso asignado. De las 83 especies relevadas, 10 (12%) son invisibles para la mayoría de la población urbana local, mientras que las 73 (88%) restantes son visibles. Se aportan datos etnobotánicos sobre plantas vinculadas al tratamiento de la hipertensión y la validez científi-ca de su uso, información adecuada para los consumidores que deciden emplear esas plantas.
Main Text
Introducción
El presente trabajo forma parte de una línea de investigación en Etnobotánica urba-na desarrollada por el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que estudia las complejas relaciones entre las per-sonas y su entorno vegetal en contextos pluriculturales urbanos, en especial la com-posición y dinámica del conocimiento botánico local (Hurrell, 2014; Hurrell & Pochettino, 2014; Puentes, 2017).
El marco teórico-metodológico asume que este conocimiento no es accesible de manera directa, pero puede extrapolarse de las “acciones” que este conocimiento orienta: discursos, estrategias de selección, uso y consumo de plantas y sus productos. El conocimiento bo-tánico (CB) constituye un conjunto complejo de conocimientos y creencias sobre las plantas, sus partes y productos derivados, y tiene dos componentes:
1) componentes no tradicionales: el conocimiento enseñado en la educación formal y el difundido a través de los medios, incluido el conocimiento científico;
2) componentes ligados a tradiciones: las tradiciones familiares locales de larga data y las de distintos grupos de inmigrantes, de diverso origen y tiempo de permanencia en el área de estudio. La dinámica del CB local se evidencia a través de la circulación de los productos en los circuitos comerciales restringidos de los grupos de inmigrantes y en el circuito comer-cial general.
Los productos vegetales comercializados en dichos circuitos propios de los inmigrantes pueden permanecer “invisibles” para la mayor parte de la población local, o bien ingresar al circuito comercial general, donde se tornan “visibles”. El pasaje de plantas y productos desde el circuito restringido de los inmigrantes hacia el circuito comercial general se ha de-nominado “proceso de visualización” (Hurrell, 2014). Este proceso involucra diferentes agentes de visualización, en especial, los sitios de expendio llamados “dietéticas”, que ex-penden alimentos saludables, nutracéuticos, fitoterápicos, suplementos dietéticos, y los medios masivos de comunicación (principalmente Internet), que potencian la transmis-ión del CB de forma rápida y en múltiples direcciones a la vez (Arenas et al., 2011, 2015; Pochettino & Hurrell, 2013; Hurrell et al., 2013, 2015 a, b; Hurrell y Pochettino, 2014; Puentes & Hurrell, 2015; Cristina, 2016; Puentes, 2016, 2017). Este trabajo se focaliza en las plantas medicinales localmente identificadas y empleadas como hipotensoras, sus saberes asociados, y su visibilidad a partir de su circulación en los circuitos comerciales del AMBA.
La “hipertensión”, “tensión arterial alta” o “elevada”, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión alta persistente que puede dañarlos (Pérez & Unanua, 2002). La hipertensión es considerada una de las principales causantes de las afec-ciones cardiovasculares (OMS, 2019). En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total. Las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular (OMS, 2013). Las consecuencias ad-versas de la hipertensión son complejas porque muchos afectados tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de miocardio, accidente cere-brovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, el hipercolesterolemia y la diabetes mellitus (Lara et al., 2004).
Estas enfermedades son producto de la alimentación poco saludable yel ritmo acelerado característicos del estilo de vida urbano (Arenas et al., 2011; Hurrell et al., 2015b, Puentes, 2016), además de tener un fuerte componente genético (Miranda et al., 2012). En este contexto, muchos habitantes locales recurren al empleo de medicinas alternativas. Esta problemática ha impulsado a realizar trabajos etnobotánicos en el AMBA, sobre la calidad de los productos vegetales hipotensores (Cortella & Pochettino, 1999), y sobre el CB local acerca de las plantas medicinales utilizadas como adelgazantes, potenciadores cognitivos, hipocolesterolémicos y antidiabéticos (Arenas et al., 2013, 2015; Hurrell et al., 2015a, b; Molares et al., 2012, Puentes, 2016). El objetivo principal de este trabajo es aportar a la caracterización y estudio del conocimiento botánico urbano, a través del análisis de los productos de plantas medicinales hipotensoras que se comercializan en el AMBA, junto a sus saberes asociados. Asimismo, se aportan datos sobre los efectos estudiados y la ac-tividad biológica, consultados en la bibliografía disponible, a fin de compararlos con el uso hipotensor localmente asignado.
Materiales y Métodos
El área de estudio corresponde al Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata. El primero incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital de la Argentina, y distritos vecinos de la provincia de Buenos Aires, en total, 3850 kilómetros cuadrados y unos 13 millones de habitantes en 2010 (INDEC 2010). En la ciudad de Buenos Aires viv-en unos 3 millones de personas en solo 203 kilómetros cuadrados. Este aglomerado urbano es el más grande en extensión y población de la Argentina, el segundo de Sudamérica, el ter-cero de América Latina, el quinto de América y el decimoséptimo del mundo (Forstall et al., 2004). El Gran La Plata incluye la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y los distritos vecinos de Ensenada y Berisso, tiene 1150 kilómetros cuadrados y su población es de unos 800.000 habitantes (INDEC 2010).
Los datos sobre los usos localmente asignados de las plantas y productos que circu-lan en el ámbito urbano se obtuvieron del trabajo de campo etnobotánico, realizado sis-temáticamente en el marco de la línea de investigación del LEBA desde 2005. El uso hipo-tensor presenta un amplio consenso entre los informantes y se corresponde asimismo con la información proveniente de otras fuentes, como la de etiquetas, prospectos y catálogos, impre-sos y electrónicos. La información también se complementó con datos difundidos en Inter-net, que orienta la selección de productos vegetales por parte de numerosos consumidores urbanos que confían en esa fuente de información. La búsqueda se orientó hacia las plantas medicinales hipotensoras, por uso y nombres científicos y vernáculos, hasta alcanzar la saturación de la información requerida. De este modo, el uso localmente asignado (hipoten-sor) es una categoría compleja que se construye a partir de la información de las distintas fuentes antes mencionadas, al igual que en el caso de las plantas hipocolesterolémicas y an-tidiabéticas (Hurrell et al., 2015b; Puentes, 2016). Al trabajo de campo se sumó una re-visión de la bibliografía académica disponible para cada especie, de modo de obtener da-tos clínicos y de laboratorio acerca de los efectos y actividad biológica vinculados a la disminución de la presión arterial, para evaluar su correspondencia con los usos localmente asignados. Entre los agentes que disminuyen la presión arterial, llamados hipotensores o antihipertensores, también se encuentran los diuréticos y los vasodilata-dores/vasorelajadores, entre otros (Hoffman, 2007).
En los relevamientos se emplearon metodologías etnobotánicas cualitativas habituales: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructura-das (Quinlan, 2005; Etkin & Ticktin, 2010; Albuquerque et al., 2014). Se relevaron 180 si-tios de expendio: 145 locales del circuito comercial general (farmacias, herboristerías, die-téticas), y 35 sitios de expendio de los circuitos comerciales restringidos de dos segmentos de inmigrantes, chinos y bolivianos, localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos segmentos de inmigrantes introducen y comercializan plantas y productos de deriva-dos relacionados con sus tradiciones de origen, en dos lugares específicos: el “Mercado Boliviano” del barrio de Liniers, con 30 sitios de expendio: locales y puestos callejeros, y el denominado “Barrio Chino”, un sector del barrio de Belgrano con cinco grandes su-permercados (Arenas et al., 2011; Pochettino et al., 2012; Hurrell et al., 2013; Hurrell & Puentes, 2013, 2017; Hurrell, 2014; Hurrell & Pochettino, 2014; Puentes, 2016). La selección de los sitios de expendio del circuito comercial general comenzó al azar y finalizó con la saturación de la infor-mación sobre las especies y productos. Se entrevistaron dos informantes por cada sitio de expendio, 360 personas en total, previo consentimiento informado. Cerca del 80% de los entrevistados corresponde a vendedores de ambos sexos y de entre 18 y 65 años, quienes conocen las propiedades y beneficios de los productos que venden y guían a los consumidores sobre sus formas de empleo y administración; el resto de las personas entrevistadas corresponde a consumidores locales.
En los relevamientos realizados se obtuvieron muestras de referencia que fueron depositadas en las colecciones etnobotánicas del LEBA, cada una identificadas con un código alfanumérico (marcado entre corchetes). La identificación de las muestras se realizó medi-ante la evaluación de caracteres morfológicos macroscópicos y, cuando fue necesario, se realizó un análisis micrográfico de materiales fragmentados y pulverizados (Cuassolo et al., 2010; Gurni, 2014). El tratamiento taxonómico de las especies se ha ajustado según las ba-ses de datos: The Plant List (2013), IBODA (2019) y Tropicos.org (2019).
Resultados
Esta contribución presenta 83 especies medicinales y sus productos derivados, di-fundidos, identificados y consumidos como hipotensores en el área de estudio. En la Tabla 1 se indican nombres científicos, familias botánicas, nombres vernáculos, tipos de productos comercializados y muestras de referencia (entre corchetes), y la actividad bio-lógica y efectos estudiados. Las muestras con un asterisco (*) pertenecen al “Mercado Bo-liviano” del barrio porteño de Liniers; las que se indican con dos asteriscos (**) al “Bar-rio Chino” de Belgrano, Capital Federal; y las que no presentan asterisco corresponden al circuito comercial general.
Del total de especies presentadas, 20 no presentan trabajos académicos que se correl-acionen con el uso local como hipotensor difundido en el AMBA.
En el Mercado Boliviano se registraron productos pertenecientes a 16 especies: 7 tienen todos sus productos tanto en ese mercado como en el circuito comercial general. Por otro lado, 16 especies presentan productos en el Barrio Chino de Belgrano: 6 tienen todos sus productos tanto en el Barrio chino como en el circuito comercial general (visibles):
Los 10 restantes poseen todos sus productos exclusivamente en el Barrio Chino (invisibles). Asimismo, se destaca la comercialización de plantas frescas de Artemisia absinthium, Bac-charis trimera, Matricaria chamomilla, Stevia rebaudiana y Tagetes minuta, que se emplean con fines medicinales.
Discusión y Conclusiones
De las 83 especies relevadas, 10 (12%) presentan todos sus productos en el Barrio Chino por lo tanto son invisibles para la mayoría de la población urbana local, mientras que las 73 (88%) restantes son visibles. En el Barrio Chino se comercializan plantas medicinales que aún no ingresan al circuito comercial general, pero es posible que estas especies invisibles se tornen visibles en un futuro próximo como sucedió con Astragalus mongholicus, Lycium barbarum y Schisandra chinensis, cuyos productos se han registrado en distintas dietéticas y herboristerías del área del estudio (Hurrell & Puentes, 2017; Puentes, 2017). Estas espe-cies son ejemplos de cómo el proceso de visualización evidencia la dinámica del conoci-miento botánico urbano y el rol de las dietéticas como agentes de visualización (Arenas et al., 2011; Cristina, 2016). Las especies exclusivas del Barrio Chino identificadas como hipo-tensoras, representan el componente ligado a las tradiciones del CB de los grupos de inmi-grantes (Hurrell & Pochettino, 2014). Con respecto al Mercado Boliviano, si bien todas las especies son visibles, algunos de sus productos son exclusivos de este segmento de inmi-grantes. Las plantas medicinales que se expenden en forma fresca son cultivadas en la región rioplatense, lo cual aumenta la agrodiversidad local (Puentes & Hurrell, 2015). Los resultados obtenidos respecto a la exclusividad de los productos del Mercado Boliviano ponen de relevancia el rol y la importancia que tienen los sectores de inmigrantes urbanos en el aumento de la diversidad de productos y sus saberes asociados, es decir, la diversidad biocultural en la región (Hurrell, 2014; Puentes, 2016).
Las especies que son visibles, amplían las posibilidades de elección de los consumidores locales al momento de buscar alternativas para el tratamiento de la hipertensión. Es importante destacar que, dentro de estas 73 especies visibles, 20 no poseen estudios académicos que se correlacionen con el uso local hipotensor. Esta información puede ser utilizada para alentar a realizar nuevas investigaciones que se correlacionen con dicho uso. Entre las es-pecies que presentan mayor cantidad de estudios académicos vinculados al tratamiento de la hipertensión se pueden mencionar: Allium sativum, “ajo”; Annona muricata, “graviola”; Foeniculum vulgare, “hinojo”; Olea europea, “olivo” y Stevia rebaudiana, “yerba dulce o estevia”; esta última presenta la mayor variedad de productos debido en gran medida, a su empleo como antidiabética (Puentes, 2016). Hasta la fecha, ciertas especies como Artemi-sia absinthium, Betula pendula, Eleutherococcus senticosus, Jodina rhombifolia, Phyl-lanthus sellowianus no poseen estudios que evalúen su efecto hipotensor, pero presentan efectos vinculados (diurético, vasodilatador), que pueden explicar su difusión como plantas hipotensoras.
En comparación con estudios previos, las plantas antidiabéticas concentran la mayor cantidad de especies (115), seguidas por las hipotensoras (83), hipocolesterolémicas (82), adelgazantes (60) y potenciadores cognitivos (30) (Arenas et al., 2011, 2015; Hurrell et al., 2015a, b; Puentes, 2016). La hipertensión, como la diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, la depresión y el estrés, son enferme-dades frecuentes en los contextos pluriculturales urbanos, ligadas al ritmo de vida en las grandes ciudades, según se desprende de los trabajos realizados.
Esta y otras contribuciones similares aportan datos etnobotánicos sobre plantas vincula-das al tratamiento de la hipertensión y la validez científica de su uso, información que po-dría ser utilizada por los consumidores que deciden emplear esas plantas. Asimismo, si bien la validez científica es útil al momento de elegir un producto medicinal, cabe destacar que es de suma importancia tener responsabilidad en el uso adecuado de esta información para evitar el consumo de dosis inadecuadas perjudiciales para la salud. Desde la Etnobo-tánica urbana, se contribuye al estudio del conocimiento botánico local a través del análisis de su composición y su dinámica; reflejado en el registro de los usos de las espe-cies y la circulación de sus productos.
Resumen:
Main Text
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados
Discusión y Conclusiones