Isabel Gibert* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3158-9658
Universitat Rovira i Virgili
isabel.gibert@urv.cat
Si bien es cierto que existen muchos libros que abordan desde distintas perspectivas y ámbitos específicos la enseñanza del español como lengua extranjera –las colecciones de Arco Libros como “Cuadernos de Lengua Española” o “Cuadernos de Didáctica del Español / LE”, por ejemplo–, 101 preguntas para ser profe de ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español adquiere relevancia propia por el enfoque que la autora le ha dado. Se trata de un manual de consulta que incluye todos los temas de interés práctico que alguien que empieza a dedicarse a la enseñanza de ELE puede necesitar en algún momento de su incipiente carrera: desde aspectos informativos generales sobre la enseñanza y aprendizaje del español en el mundo, pasando por todo aquello relacionado con la formación, los documentos de referencia, las acreditaciones docentes o asociaciones de ELE. Encuadernado en tamaño grande y a color, transmite, no solo en lo físico, sino también en su contenido, lo que se espera de un manual pensado para resolver cualquier consulta que pueda surgir sobre el ámbito. Y, como buen manual del siglo XXI, la editorial Edinumen lo ofrece también en formato digital, al que se puede acceder desde su plataforma.
El libro consta de 4 bloques temáticos, cada uno de los cuales alberga la respuesta a varias preguntas relevantes para los docentes de ELE:
A modo de presentación, los bloques 1 y 2 se fijan en aspectos muy prácticos sobre el español y la profesión en sí. El bloque 1, “Panorámica General”, consta de once preguntas acerca de cuestiones relacionadas con el planteamiento que una persona que quiera adentrarse en este ámbito se puede hacer. Este bloque distingue entre tres tipos de preguntas: las que están relacionadas con el concepto de la lingüística y las especificidades de segundas lenguas o lenguas extranjeras, y su enseñanza; las que abordan aspectos más prácticos, como los sistemas educativos y la enseñanza de lenguas extranjeras o cuánto tiempo se tarda en aprender español; y, por último, las que se dirigen al conocimiento de la difusión y la “industrialización” del español. El bloque 2, “Aspectos profesionales”, agrupa aquellas preguntas sobre la formación necesaria para convertirse en docente de ELE, la orientación laboral y los recursos para la formación permanente, aspectos que, a menudo, no se atienden debidamente, a pesar de su relevancia, ni en cursos de mayor o menor duración, ni en libros especializados.
El bloque 3 y el 4, sin embargo, se centran en cuestiones más técnicas. El bloque 3 se adentra en la didáctica de la lengua propiamente dicha, a partir de 40 preguntas. En este bloque se abordan aspectos más teóricos relacionados con los documentos de referencia que todo docente debe conocer (el MCER o el PCIC) y otros más prácticos, aunque esenciales en el desempeño diario de la profesión (medir el nivel de competencia de la lengua, el andamiaje, tipos de errores, evaluación, etc.). Finalmente, el bloque 4 se centra en la dimensión más lingüística de la enseñanza del español a extranjeros. La autora pone de relevancia conceptos como la interlengua, la fosilización, el etnocentrismo, la distancia o la conciencia lingüísticas, entre otros, todo ello muy relevante, como sabemos sobradamente aquellos que tenemos experiencia en la enseñanza de ELE. Resultan muy pertinentes y valiosos el glosario con 131 términos y lista de más de 220 referencias bibliográficas clásicas y actuales, así como el índice temático con el que concluye el libro. Estas tablas se revelan especialmente útiles durante la lectura o el ejercicio del trabajo docente.
En un momento como el actual en el que el español es objeto de estudio por un número cada vez mayor de estudiantes y que, por tanto, una gran cantidad de profesionales de la docencia se ve atraída por el ámbito de la enseñanza de ELE, María Carmen Santos acierta al pensar en este volumen, que inicia en la profesión a toda aquella persona interesada o complementa los conocimientos de docentes medianamente formados. El manual ofrece respuestas a preguntas concretas que pueden surgir tanto a profanos como a entendidos. Así, la autora, sabe ponerse en la piel del lector, consciente de las necesidades de conocimiento que la profesión conlleva, con rigor, en un lenguaje de divulgación científica en la que muestra de nuevo, como en todas sus publicaciones dirigidas al profesorado de ELE, una pericia que se agradece.
La situación descrita sobre la situación del español en el mundo justifica profusamente la necesidad que el mercado tenía de un libro de esta índole. 101 Preguntas para ser Profe de ELE: Introducción a la Lingüística Aplicada para la Enseñanza del Español plantea los temas desde las tendencias actuales y los desafíos existentes. Estoy segura de que el manual que tengo entre las manos se convertirá en un libro de referencia tanto para profesorado en formación como para profesionales que quieren seguir formándose y a quienes no les abandona la inquietud de seguir creciendo a partir de las situaciones que se les van planteando en el desempeño de su labor diaria en el aula. El volumen objeto de esta reseña, ofrece contenido de alta calidad, claro y útil, que beneficia tanto a los docentes que se inician en la profesión como a los profesionales experimentados en busca de referencias y perfeccionamiento constante. Es una guía que responde de manera efectiva a las preguntas que surgen al profesional de ELE, consolidándose como un referente sólido en el campo de la enseñanza del español para extranjeros.
*Isabel Gibert es Licenciada en Filología Anglogermánica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Doctora en Lengua, Literatura y Cultura, Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Máster Universitario en Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Español/Inglés) por la Universidad Rovira i Virgili (URV), y Máster en Marketing y Comunicación Digital por la Universitat Politécnica de València (UPV). Desempeña su labor como Profesora lectora del Departamento de Filologías Románicas de la URV, donde coordina el Máster Universitario en Enseñanza de lenguas: ELE. Imparte clases en el Grado en Lengua y Literatura Hispánicas y el Grado de Educación Infantil. Además, dentro de su experiencia docente, está el haber sido profesora de lenguas extranjeras durante más de 20 años. Como investigadora, es miembro del Research Group in Language and Technology (ReLaTe). Sus principales líneas de investigación son la tecnología aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras; la pragmática de la interlengua; la enseñanza de ELE a sinohablantes; la enseñanza de segundas lenguas a personas de origen migrante.
Recibida: 26/01/2024 - Aceptada: 10/02/2024