| ARTÍCULOS |
https://doi.org/10.30972/clt.258019
CLRELyL 25 (2024). ISSN 2684-0499
Universidad Nacional de Misiones
marcelaavargas27@gmail.com
Recibido: 06/11/2024 - Aceptado: 26/11/2024
Resumen
Este artículo se propone investigar la manera en que los medios de comunicación de Posadas (Misiones, Argentina) generan noticias sobre los barrios locales. El enfoque del estudio se enmarca en la Comunicación Social, el Análisis del Discurso, la Semiótica, la Lingüística, la Gramática y el español de uso. En esta oportunidad escogemos tres notas digitales del corpus de textos periodísticos construido entre los años 2023 y 2024, relacionadas con el reclamo de un barrio en relación con el servicio de energía eléctrica. El análisis intenta dar cuenta de las formas discursivas que utilizan los medios –diarios online en este caso– para “mediar” las voces vecinales, presentar las problemáticas que plantean y marcar los nexos y asimetrías con las autoridades correspondientes.
Palabras clave: discurso periodístico; barrios de Posadas; construcción enunciativa; voces vecinales; gramática de uso
Abstract
This article presents progress from an investigation on how the media in Posadas, Misiones, Argentina, construct news narratives about local neighborhoods. The focus of the study is framed in Social Communication, Discourse Analysis, Semiotics, Linguistics, Grammar and Spanish usage. The analysis focuses on three digital news articles from a corpus of journalistic texts published between the years 2023 and 2024, which address neighborhood claims in relation to the electric energy service. The study examines the discursive strategies employed by online newspapers to “mediate” neighborhood voices, frame the issues raised by residents, and highlight the relationships and asymmetries between the community and the relevant authorities.
Keywords: journalistic speech; Posadas neighborhoods; declarative construction; neighborhood voices; usage grammar
1. Introducción
La problemática de investigación que nos ocupa se vincula con la manera en que el discurso periodístico de los medios de comunicación de Posadas (Misiones, Argentina) aborda los temas relativos a los barrios de la ciudad capital. Para el análisis, se apela al campo de la Comunicación Social, en articulación con la Semiótica, el Análisis del Discurso periodístico, la Gramática sistémico-funcional y la Pragmática. El trabajo se efectuó entre el 2023 y 2024 en el marco del proyecto de investigación “El español de uso en el NEA –lengua materna y extranjera. Interoperabilidades lingüísticas, discursivas y semióticas” (16H1575-PI), con el apoyo de la beca Estímulos a la Iniciación en Ciencia y Tecnología (EICyT), de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología (SGCyT) de la Universidad Nacional de Misiones.
Las indagaciones preliminares en notas periodísticas de la prensa gráfica impresa y digital local (El Territorio, Primera Edición, Noticias de la Calle, Misiones Cuatro, entre otros), y en programas televisivos noticiosos (“NC2” y “La Calle”, ambos de Canal 2), nos han ayudado a obtener un conjunto de antecedentes en relación con el tema. Esto es, caracterización de los barrios de Posadas, formas de abordaje de los temas, fuentes primarias y secundarias, entre otras informaciones. En tanto, los estudios teóricos del campo de la Comunicación Social1 nos sirvieron de base para una red de conocimientos que vinculamos en esta línea de indagación propuesta.2
Consideramos que las semiosferas (Lotman, 1996) barriales zonales, y particularmente las de Posadas, conforman espacios con dinámicas particulares, donde tienen lugar acontecimientos de la vida cotidiana y vecinal que se transforman en “noticias” –gráficas, radiales, televisivas, en formatos variados– y que están impregnadas de las marcas interculturales e híbridas que nos interesa estudiar. El interés de trabajar desde un enfoque interdisciplinario pretende incorporar a los aportes de las Ciencias de la Comunicación, las categorías lingüísticas y discursivas, las interpretaciones semióticas, para analizar las propiedades enunciativas de un corpus de noticias periodísticas recolectadas que refieren a hechos acontecidos en los barrios de la capital misionera.3
1.2. Investigaciones previas
Mencionaremos algunos de los antecedentes de la investigación. Uno de los más remotos es el efectuado por Senda Engel (1990), quien estudió el uso del portuñol en Aristóbulo del Valle (departamento de Misiones) y sus áreas de influencia. Este trabajo nos interesa porque brinda aportes sobre el dialecto misionero, que forma parte de nuestro estudio. Mientras que Javier Figueroa (1998) analiza “la recepción de la literatura” desde los medios masivos de comunicación, observa el encuentro entre lo literario y lo periodístico. Por su parte, Tania Piris da Motta (2005) indica que una de las finalidades de su estudio estriba en la descripción de los cambios y modificaciones que se desarrollan en el paso del papel al ciberespacio.4 Esther Mendez (2009) indaga sobre el modo en que cuatro medios gráficos posadeños producen su agenda temática. Ana Liza Campuzano (2009) se enfoca en el modo de producción mediática del periódico digital Misiones Online, mostrando el circuito de la información. Además de los trabajos locales referidos, hemos consultado dentro del estado del arte, trabajos de investigación de otras latitudes como el de Rosana Moya Isach (2022), quien en su tesis doctoral expone que la finalidad de su estudio se relaciona con observar la variedad de los estilos de la noticia periodística de acuerdo con los modelos comunicativos de diferentes medios gráficos de España, en un contexto en el que las nuevas tecnologías y la irrupción de renovados perfiles de audiencia llevaron a los medios tradicionales a reformular su forma de trabajar, lo cual incide en la redacción de los periodistas.
2. Marco teórico
En nuestra investigación, recurrimos a los aportes teóricos asociados con la enunciación, el Análisis del discurso, la Semiótica, la Gramática sistémico-funcional, las características del dialecto misionero y el discurso periodístico, a los efectos de comprender y abordar la construcción de la noticia barrial en su complejidad desde la interfaz semiótico-pragmática, mediante operaciones que interactúan en los distintos niveles lingüísticos.
Para Mijaíl Bajtín (2002), la lengua se emplea a través de enunciados tanto hablados como redactados específicos y singulares de los sujetos que forman parte de determinadas esferas de la actividad humana. Según el autor, tales enunciados expresan las condiciones particulares en las que fueron creados, esto es, son reconocidos por la materia que abordan (la temática) como por los recursos léxicos y gramaticales de los que se valen (el estilo) y por su estructura (el formato). Podemos decir que los enunciados circulan en el continuum de una semiosfera (Lotman, 1996), espacio semiótico autónomo, bien definible, que posee límites fuera de los cuales sus partes integrantes dejan de funcionar de la misma manera. Si el texto atraviesa la frontera semiótica, se traduce a otro lenguaje distinto al del interior de la semiosfera, de acuerdo con el autor. En el caso del discurso periodístico, particularmente el enunciado-noticia es producto de la actividad humana de la esfera del periodismo gráfico, y es el redactor quien selecciona los dichos de los entrevistados y los resemantiza para construir la noticia dentro de determinadas condiciones de producción (Alsina, 1993).
Narvaja de Arnoux (2009) proporciona categorías acerca del Análisis del discurso y ofrece herramientas para interpretar los enunciados vinculados con situación de enunciación, institución, estructura social, condiciones de producción, esferas de la vida social o marco contextual. El discurso es concebido por la autora como una zona que manifiesta las pistas del uso del lenguaje que dejan los sujetos en cada porción de la cadena a través de una diversidad de alternativas de las cuales una se concreta en el discurso. También Calsamiglia y Tusón (2016) consideran al discurso una práctica social o modo de accionar que se relaciona a través del uso lingüístico contextualizado, que puede ser oral o escrito, cuyo análisis permite ahondar en la trama de los vínculos sociales, de las identidades y los conflictos para intentar comprender de qué manera se expresan los grupos culturales en un contexto socio-histórico y cultural determinado.
El Análisis del discurso permite sacar a la luz los usos que, desde posiciones de poder, se realizan en gran cantidad de espacios y que se concretan en los discursos: estrategias de ocultación, de negación o de creación del conflicto; estilos que discriminan negativamente mediante la alusión o de la denigración, información cuyo acceso se prohíbe (Calsamiglia y Tusón, 2016, p. 26). El periodismo gráfico no está exento, sobre todo si se tienen en cuenta los intereses en juego desde las posiciones que se pueden dilucidar en la cartografía de los medios de comunicación, y que inciden en la percepción y la selección de los hechos para generar notas periodísticas.
Imagen 1
Fuente: elaboración propia.
Describiremos de manera breve los tres medios cuyas notas analizamos en la última parte del artículo, para comprender las condiciones de producción. Por un lado, La Verdad SRL abarca el diario impreso Noticias de la Calle fundado en el año 2001 (Noticias de la Calle, s/f). El director actual es Alfonso Duarte (exasesor de Carlos Rovira, quien fuera gobernador de Misiones y es actual vicepresidente de la Legislatura provincial por el Frente Renovador de la Concordia). Se caracteriza por difundir una gran cantidad de notas breves asimilándose a un boletín (Mendez, 2009). En ellas, prioriza notas institucionales y sobre barrios locales. La publicidad es de empresas privadas y del Gobierno provincial, también es propia: es decir que la empresa mediática promociona sus medios y productos comunicacionales (programación televisiva, por ejemplo). Mientras que el sitio web5 depende del diario impreso, es decir ofrece el contenido tomado de dicho ejemplar. El multimedios cuenta con Radio Noticias y Canal 2. Este último se estableció en el 2007 y su programación tiene producción propia y “contenidos enlatados”, es decir, grabados con antelación a la emisión. En los noticieros, se tratan tópicos de índole gubernamental, de los cuales se hace difusión y no críticas, salvo en notas sobre barrios (al menos, hasta el año pasado). Ambos medios cuentan con sus respectivos portales web. Asimismo, la empresa incorporó recientemente su propio juego de azar, llamado Notibingo.
Comunicación Libre SRL integra Canal 8 Misiones Cuatro, que surgió en el 2005 (Misiones Cuatro cumple…, 2020) tras un quiebre en la relación con el socio Carlos Valenzuela (actual director de Canal 4, de corte oficialista; Misiones Cuatro, s/f). La empresa tiene relación con el expresidente y ex gobernador peronista Ramón Puerta. Los noticieros que transmite no critican al Gobierno provincial pero tampoco difunden notas institucionales, salvo las policiales. Sin embargo, en el sitio web podemos hallar textos críticos hacia la gestión del llamado kirchnerismo y del gobierno de Misiones. El multimedios también integra la radio Social Club.
Por último, Canal 6 se fundó en el 2005 y su director es Jorge Kurrle (Canal 6 Digital, s/f). Su contenido es de tinte oficialista (a favor del Gobierno misionero). Abarca el Canal 6 Digital, el sitio web en el que se aprecia publicidad de empresas privadas y propagandas gubernamentales, y Radio Misiones.
En este marco, el discurso periodístico tiene unas características particulares. Miquel Alsina (1993) observa que, de modo rutinario, los ciudadanos que buscan informarse recurren a los medios tradicionales de comunicación; es decir, consumen un producto, una mercancía denominada noticia. Detalla que la producción de la información es una tarea complicada que se efectúa de manera industrial dentro de una institución reconocida en la sociedad, no obstante, se trata de una dimensión encubierta de la elaboración de la noticia. El autor trabaja desde la óptica de la construcción social de la realidad. El insumo con el cual se generan las noticias, esto es el acontecimiento, explica Alsina, no es una realidad objetiva, externa y ajena al sujeto que lo percibe. En vinculación con el significado de la objetividad, tan ponderada por el periodismo, Felipe Pena de Oliveira (2009) asegura que la concepción no se aplica hasta inicios del siglo XX y esto es compartido por gran parte de los teóricos del periodismo. Sostiene que “la objetividad se define en oposición a la subjetividad, lo que viene a ser un gran error, pues aquella surge no para evitarla, sino más bien para reconocer su condición de inevitable” (Pena de Oliveira, 2009, p. 53) y añade que, actualmente, “(…) es difícil encontrar una empresa periodística. Lo que existe son megaconglomerados de medios, en los que el periodismo sólo es una de sus actividades (…)” (p. 105). Como puede observarse, esta dimensión es algo que se aprecia en la cartografía presentada más arriba.
En el nivel lingüístico y gramatical, la mirada funcional desde la cual partimos se caracteriza por comprender el lenguaje como un sistema de significados que se cifran de manera formal. Es decir, se trata de la perspectiva sistémico-funcional. Su fundador es M. A. K. Halliday, quien es citado por Salvio Menéndez (2006) para indicar que se analiza la lengua con el objeto de entender el modo en que origina significados –de naturaleza sociocultural– y el de permutarlos. Menéndez explica que dicha óptica se enfoca en el significado y no en la forma, pero no la deja a un lado. Asocia a aquel con esta última. El lenguaje es un potencial de significado, y lo que realiza el hablante al comunicarse es elegir las herramientas de ese potencial o paradigma. Por este motivo, sostiene Menéndez, la gramática es una virtualidad, o sea, asociada a una teoría de la misma. Mientras que la gramática de una lengua particular está hecha de todos los elementos empleados o llevados a la realidad tras ser tomados de esa virtualidad o de esas opciones. Así, ese grupo de herramientas se convierte en recursos que los usuarios de la lengua emplean para elaborar los textos, siguiendo al autor. Menéndez define al texto como “(…) unidad gramatical de lenguaje en uso caracterizada por ser coherente” (p. 25). Desde este ángulo, podemos afirmar que los textos escritos, orales, visuales y audiovisuales son materialidades que construyen significados utilizando el sistema de una particular manera para intercambiarlos.
Nuestras investigaciones problematizan la lengua de/en uso, y en ese sentido analizamos el uso que realizan los periodistas en las piezas comunicativas para la construcción de acontecimientos que tienen por protagonistas a los vecinos de los barrios posadeños. ¿De qué manera se introducen las variantes de lo dialectal en la construcción de noticias barriales? En este sentido, Ana Camblong caracteriza nuestro lenguaje como producto del contexto socio-histórico y cultural en el que se inserta Misiones, una geografía marcada por la “presencia omnímoda de los grandes ríos y sus torrentes exuberantes, tan contundentes en su geográfica definición (…)” (Camblong, 2018, p. 3). La autora se refiere al dialecto local como cotidiano y diglósico, utilizado para contestar de manera burlesca la imposición de la lengua oficial y los mandatos imperiales (p. 3), en una dinámica donde la “vida cotidiana genera, con su fuerza autónoma, insolente y popular, un universo semiótico de tono singular: con sus propios tiempos, sus propias creencias, su propio dialecto y su propio humor (…)” (p. 4).
La autora caracteriza el modo de estar en la frontera como estancias mestizo-criollas, y en referencia a ello describe el transcurrir de la vida rutinaria en los mundos mestizo-criollos y periféricos de provincia como un movimiento que se concreta en ritmos corporales, de labor, de entretenimiento, de descanso, en experiencias temporales y distribuciones espaciales expresados en usos propios de la lengua que ponen en escena la familiaridad de los protagonistas con lo que Camblong denomina su “estancia en infinito”. Estas formas no siempre alcanzan legitimidad en los ámbitos formales académicos y tampoco del periodismo.
3. Materiales y métodos
El lugar de desarrollo del estudio es Posadas, la capital de la provincia de Misiones, ubicada al noreste de Argentina. La metodología de trabajo implica la recolección de datos en espacios propios de la vida cotidiana y vecinal, que es el proceder en el que se basa la construcción del corpus de enunciados típicos de distintas esferas de la praxis humana. A partir de dicho basamento, se propone el análisis para describir los rasgos característicos de la gramática en uso de la variedad dialectal. El estudio del corpus permite el tratamiento de los fenómenos de modo interoperacional entre las diferentes dimensiones en tanto unidades de uso que despliegan procedimientos lexicales, gramaticales, semánticos, pragmáticos en marcos situacionales singulares.6
Dado que nuestro abordaje es mixto, también nos valimos de herramientas provenientes de la investigación cualitativa que nos habilita a la flexibilidad en el procedimiento para favorecer la triangulación con nueva información procedente de los datos empíricos, de la realidad de los actores sociales (Vasilachis de Gialdino, 2006) y los recursos exploratorios de la investigación periodística.
3.1. Objetivos e hipótesis
Los objetivos que orientaron este trabajo de investigación son los siguientes: 1) construir el universo enunciativo de los medios de comunicación de Posadas en relación con los sucesos/acontecimientos de los barrios; 2) describir y analizar en las discursividades mediáticas las operaciones textuales con las cuales se construyen los acontecimientos sobre los barrios posadeños; 3) identificar marcas o usos de formas familiares y dialectales de la lengua en los relatos de las semiosferas barriales; y 4) reflexionar acerca de los modos en que los medios de comunicación exponen, solapan o desestiman, legitimando o deslegitimando las voces de los habitantes de los barrios capitalinos.
En cuanto a nuestras hipótesis, orientadas por los objetivos, se pueden enunciar en las siguientes preguntas-problema: ¿con qué modalidades discursivas los medios de comunicación –gráficos– de Posadas construyen las noticias de los barrios (periféricos) locales?; ¿cuáles son los temas predominantes que se abordan?; ¿qué marcas de variaciones lingüísticas dialectales se utilizan en los textos periodísticos para comunicar noticias zonales?; ¿qué grados de “traducciones” realizan al consignar los enunciados emitidos por los vecinos?; ¿pueden los medios gráficos “legitimar” y/o “deslegitimar” las formas de uso propias de la región según el tratamiento que realizan de las mismas?; ¿qué modificaciones se producen al pasar del registro televisivo al escrito –impreso y digital– en las noticias barriales y en los enunciados de los vecinos? Interrogantes a los cuales intentamos aproximar algunas respuestas.
3.2. El camino recorrido
La localización de los barrios de Posadas nos permitió definir el territorio de trabajo para luego buscar las noticias relacionadas con ellos. Relevamos los medios de comunicación locales, a través de la indagación en registros web del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) sobre los medios de comunicación audiovisuales de Misiones. Rastreamos y mapeamos los medios gráficos –impresos y digitales– misioneros. Por otro lado, realizamos una lectura exploratoria y general de las distintas notas periodísticas de los multimedios (prensa gráfica impresa y digital, noticieros de TV) en relación con la información de los barrios posadeños. En esta fase, identificamos las secciones periodísticas donde aparecen las noticias barriales. Esta búsqueda analítica nos permitió definir el universo de análisis.
La construcción de corpus nos demandó una serie de toma de decisiones que fuimos modificando en el proceso. Durante un período mensual (desde el 17 de mayo hasta el 14 de julio de 2023), semanal (del 14 al 20 de agosto de ese año) y diario (desde el 8 al 10 de enero del 2024) recogimos notas de la vida cotidiana y vecinal, que no se suelen ubicar en una sección determinada de los medios como el caso de deportes, policiales o economía, por ejemplo. Más bien, salvo en contados casos, son textos situados en secciones generales de los medios, tales como Posadas, Locales, Provinciales, Misiones, Actualidad, Sociedad, Información General. Deslindamos series por temáticas recurrentes, en orden decreciente (Obras y servicios públicos, Lo social, Economía barrial/circular, Salud, Inclemencias climáticas, Seguridad, Festejos barriales, Religión/Catolicismo, Lo habitacional, Sin clasificar7). Finalmente, el material empírico para el análisis quedó configurado de la siguiente manera:
Para una aproximación más focalizada en las dinámicas de la semiosfera barrial, finalmente construimos un corpus con noticias sobre servicios y obras públicas, que consta de 26 ejemplares (sobre servicio de energía eléctrica), y economía barrial-circular, de 44. De ese porcentaje, seleccionamos y analizamos 7 en la primera categoría y 12 en la segunda. De este modo, el material nos permitió la identificación y recorte de enunciados típicos de estas esferas. En el presente artículo, seleccionamos y analizamos tres textos de la primera categoría.
En cuanto al análisis de los enunciados, un abordaje de interfaz nos permitió reconocer las características temáticas, estilísticas y gramaticales con las cuales aparecen las voces de los vecinos en las noticias de los barrios y el modo en el cual el discurso periodístico representa una interpretación del mundo barrial con un discurso social que habilita o deshabilita temáticas, características dialectales y juegos del lenguaje.
3.3. El discurso periodístico local sobre el servicio de energía eléctrica en el barrio San Isidro
Como señalamos arriba, contamos con 26 piezas textuales vinculadas con el servicio de energía eléctrica de la ciudad. De todas ellas, solo hay cinco notas periodísticas basadas en gacetillas de prensa de la empresa prestataria Energía de Misiones informando de cortes programados y una que destaca el trabajo hecho en un barrio. El resto, aborda pedidos o reclamos vecinales. En varios textos periodísticos de diferentes medios que recopilamos, se indica que las personas afectadas por el problema afirman que las autoridades de la empresa evaden la responsabilidad y la atribuyen al municipio, mientras que este hace lo contrario. Agregaremos que, si bien los titulares y parte de la mayoría de las notas se enfocan en la iluminación, también nos encontramos con textos que, a ello, suman reclamos por otros servicios u obras. Inclusive, en algunos casos, el título se relaciona únicamente con la energía eléctrica, mientras que en el cuerpo del texto hallamos que ni siquiera es el tema principal.
Los testimonios asocian la falta de iluminación con la inseguridad, por lo cual las dos problemáticas van de la mano. Vale aclarar que no incluimos estas notas en la categoría Seguridad puesto que el enfoque dado por el redactor y el medio de comunicación es el del servicio de energía eléctrica, al menos en los titulares y en parte del cuerpo del texto.
Entre el 12 y el 13 de julio de 2023, varios medios de Posadas entrevistaron en conjunto a un habitante del barrio San Isidro, frente a la Casa de Gobierno provincial. Aquí observamos parte del trabajo periodístico, según Alsina (1993), que ejemplifica cómo los medios no pueden ignorar el determinismo del sistema mediático. En la oportunidad, el vecino externalizó su malestar por problemas en la iluminación pública de la zona. En esta sección, abordamos tres notas digitales que trabajan con el tema, con la intención de comparar los puntos de vista de tres medios y cotejar los cambios entre el enunciado oral, es decir la entrevista emitida en los noticieros de TV locales, y esos tres textos escritos resultantes. La primera nota escrita que recolectamos sobre el tema se publicó en Misiones Cuatro, el 12 de julio (Vecinos del barrio San Isidro exigieron…, 2023). Sin embargo, primeramente analizaremos la de Noticias del 6, publicada el 13 de julio (Vecinos de San Isidro reclaman… 2023), ya que allí se aprecia el texto del video de la entrevista. Luego, nos detendremos en el texto de Misiones Cuatro, y, finalmente, en el de Noticias de la Calle, del 13 de julio de ese año (En el barrio San Isidro…, 2023).
a)
Imagen 2
La nota breve se ubica en la sección Posadas del sitio web. Está compuesta por un texto escrito y un video con el testimonio del vecino M,9 un poblador del barrio San Isidro, quien oficia de vocero del barrio. Nos detenemos en el titular para señalar lo relativo a los papeles temáticos, que son los valores que un predicado proporciona a sus argumentos (Rodríguez Ramalle, 2005, p. 201). Vemos que el agente son los vecinos, la acción que realizan de forma voluntaria y animada es reclamar, y el tema es el argumento mejor iluminación barrial. El redactor emplea el adjetivo mejor, dando cuenta de que en la zona se cuenta con el servicio, pero requiere una mejora.
Se pluraliza al sujeto vecino, cuando en realidad solamente se entrevistó a una persona. Hay un ejemplo de cadena de emisores, ya que el entrevistado habla en nombre de todos los habitantes del barrio San Isidro. Como se verá más adelante, lo mismo ocurre con las otras dos notas abordadas.
A continuación, realizamos la comparación entre el enunciado oral10 y el escrito elaborado a partir de aquel.
Tabla 2
De la oralidad a la escritura
Vemos que en el caso de las palabras del vecino M., se deja ver la cotidianidad del barrio: los pobladores salen a trabajar por la madrugada, se dirigen a las paradas de colectivos, sufren robos frecuentes y reclaman desde hace años. Sin embargo, en el texto escrito, el redactor modifica esa descripción generalizando notablemente los dichos del entrevistado. Mientras este detalla que recurrió a la Municipalidad y a la empresa Energía de Misiones para reclamar y cada una atribuye la responsabilidad a la otra; el escrito excluye esta información –no se nombran entidades- y solamente trata sobre robos en la zona, el reclamo de alumbrado (aquí se asegura que es inexistente, cuando en el título se da a entender que hay servicio pero que se solicita una mejora), la cantidad de notas presentadas sin respuestas y se reitera lo relativo a los robos.
Si tenemos en cuenta los campos semánticos, observamos al menos dos en la transcripción. Lo barrial está conformado por la cadena alumbrado público, vecinos, laburar, veredita público, vida, iluminación, casa, calle, plaza, parada de colectivos, manzana, viviendas, presidenta del barrio. En tanto que el reclamo barrial abarca alumbrado público, hace cargo, inseguros, robos, entraron, recuperé, iluminación, notas, respuestas, pruebas. En la noticia escrita lo barrial se limita a escasos términos y predomina la idea de inseguridad.
Respecto de la construcción sintáctica, anotamos algunas observaciones al comparar ambos enunciados: en primer lugar, el empleo de oraciones subordinadas en ambos casos. Por ejemplo, en el texto oral:
(…) El reclamo que pedimos, un alumbrado; que los vecinos estamos cansados vivir inseguros… Hubo muchos robos estos días en el barrio; entraron a mi casa, robaron también. Recuperé mis cosas, pero la vida no se puede vivir más así porque no hay iluminación en la calle ni en la plaza, ni en la parada de colectivos. (Canal 6 Posadas, 2023, 0m14s)
Todo el fragmento oral se sintetiza y reformula en el primer párrafo escrito: “(…) ‘Estamos cansados de vivir inseguros. Hubo muchos robos en el barrio. A mi casa entraron, pude recuperar algunas cosas’, dijo M” (Vecinos de San Isidro reclaman…, 2023, párr. 1). Observamos una cita directa –reelaborada– situada antes del verbo dijo en un orden que se suele emplear en el discurso periodístico para acentuar el testimonio recogido. Interesante advertir la alternancia del sujeto/agente que se pasa del singular (yo) al plural (nosotros).
En otro fragmento, M. se explaya sobre la cantidad de notas presentadas sin soluciones que lleva en la mano, se pregunta a quién debe reclamar y califica el hecho como injusticia porque los pobladores pagan una gran cantidad de dinero por un servicio que no obtienen. En tanto que en el escrito no se alude a los posibles responsables de la situación e incluso se añade sin explicación la oración: “(…) Agregó que en una manzana se contabilizan 40 viviendas” (Vecinos de San Isidro reclaman…, 2023, párr. 3), cuando M. la utiliza para dar cuenta de que cada hogar paga una suma importante de dinero. Asimismo, cuando M. manifiesta que la situación es intolerable, lo hace con indignación, y esto se aprecia en los términos que utiliza reiteradamente, como reclamo y cansancio. Además, en el video de la entrevista se lo observa con expresión de enojo y un tono acorde al hablar. No obstante, en el último párrafo del escrito esto no se contempla, más bien el redactor le da otro sentido al emplear el verbo lamentó. Así, la dinámica social de la denuncia y la fuerza discursiva que le da el vecino queda desdibujada.
b)
Imagen 3
La nota que abordaremos a continuación es extraída del sitio web de Misiones Cuatro, en la sección Posadas. En el título, al igual que en el anterior, se recurre al referente vecinos, pero hay una diferencia en cuanto a que se emplea el verbo exigir en tiempo presente junto con una subordinada adverbial causativa porque le permite al redactor mayor involucramiento, pues así se da por sentado que hay falta de alumbrado público, a diferencia del titular anterior, donde solamente se indica lo que reclaman los pobladores del barrio. Pone en tensión el problema con la solución, es decir la vecindad con el gobierno o la empresa a cargo del servicio.
Para sintetizar, el texto escrito se enfoca en el “constante” reclamo de los vecinos de San Isidro, que les provoca hastío y cansancio. También, en la inseguridad resultante de la problemática. Además de señalar la incertidumbre de no saber a qué organismo reclamar soluciones, ya que evaden la responsabilidad.
En relación con el campo semántico, lo barrial se vincula con los términos residente, alumbrado público, comunidad, vecinos, iluminación, calles, vivir, plazas, paradas de colectivos. Reclamo barrial se asocia con pedido, frustración, preocupación, falta de respuesta, inseguridad, cansados, inseguros, robos, carencia de alumbrado, riesgo, resolver, situación, reclamo, notas, respuestas, desconcierto.
En esta nota, en el cuerpo del texto se recurre a la palabra residente/s para referenciar a los lugareños. Se repite en varios segmentos, mientras que vecinos solo se consigna en dos sintagmas.
A diferencia del texto anterior (y del que veremos más adelante), esta nota cuenta con bajada o copete, que condensa las citas transcriptas de la entrevista:
M., residente del barrio San Isidro, dialogó con el móvil de Misiones Cuatro y manifestó su persistente pedido de alumbrado público en su comunidad. Durante la entrevista expresó su frustración y preocupación por la falta de respuesta por parte de Energía de Misiones, desde donde le habrían manifestado que la responsabilidad de los barrios corresponde a la Municipalidad. (Vecinos del barrio San Isidro exigieron…, 2023, párr. 1)
Vemos cómo el redactor reinterpreta y “normaliza” las palabras de M. al pasar al escrito. No emplea citas directas ni indirectas, pues estas no le permitirían adjetivar o subjetivar esa palabra ajena. Así, en la primera oración utiliza persistente pedido, expresó su frustración y preocupación. Apreciamos también que el medio se autorreferencia y, de esta manera, se da el efecto de que fue el único que habló con M.
En esta nota, a diferencia de la primera que analizamos, se expone la disputa entre los organismos públicos que da a conocer M. Además, se detallan los lugares donde falta la iluminación pública, es decir se incluyen las descripciones de M., previamente reformuladas. “M. expresó con frustración: ‘No podemos vivir más así porque no hay iluminación en las calles, plazas ni paradas de colectivos’” (Vecinos del barrio San Isidro exigieron…, 2023, párr. 3).
c)
Imagen 4
El escrito se publica en el sitio web de Noticias de la Calle, en la sección Locales. Por parte del redactor, observamos en el título una apropiación del enunciado del entrevistado, pues no hay marcas de citas directa o indirecta. Se ubica un sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar antes de la sentencia principal, es decir que se prioriza el barrio en donde ocurriría el inconveniente. El referente vecinos es exofórico, es decir que, a diferencia de los titulares previos, está fuera del texto: debemos reconstruirlo. La referencia que alude a ellos junto al verbo copulativo es el predicativo cansados. Aquí sí se presenta a la entidad que el redactor consideró como responsable del inconveniente: la Municipalidad.
El enunciado escrito aborda el cansancio de los vecinos y los hechos de inseguridad de que se quejan. Se agrega la información de que no duran los focos del alumbrado público, lo cual no aparece en el video de Noticias del 6, en el escrito ni en la nota de Misiones Cuatro. En tanto, se incorpora parte de la rutina laboral de los vecinos:
(…) También dio cuenta que los lugares de mayor oscuridad durante las noches son el sector de la parada de colectivos y la calle donde está el centro de salud, “es mucha gente la que sale a trabajar muy temprano, a las 5 de la mañana cuando todavía es de noche y hay casos de asaltos que preocupan. Muchos también regresan a sus casas cerca de las 8 ó 9 de la noche”, expresó M (…). (En el barrio San Isidro…, 2023, párr. 1)
Al final también se hace hincapié en la cantidad de notas presentadas, dato que justifica o refuerza el cansancio.
En el campo semántico de lo barrial, detectamos los siguientes lexemas: vecinos, zona Sur, alumbrado público, calles, zona, lugar, casa, luz, focos, sector, parada de colectivos, centro de salud. Mientras que reclamo barrial abarca: malestar, inseguridad, robos, preocupa, entraron, miedo, se quejó, dejan de funcionar, mayor oscuridad, asaltos, notas, reclamo, solicitar, arreglo, responsabilidad, respuesta, cuestionó. La colocación estratégica del léxico a lo largo del texto permite configurar o construir la dinámica barrial alrededor de uno de los problemas recurrentes.
4. Conclusiones
En este artículo nos centramos en cómo el periodismo gráfico de Posadas construye discursivamente los acontecimientos de los barrios, tomando un caso en particular. Observamos las diferencias en el uso del lenguaje tanto de parte de los medios de comunicación como del entrevistado-denunciante, que representa con su discurso a los vecinos del barrio. En este sentido, en cuanto a lo dialectal, en el enunciado oral no se aprecia la recurrencia al léxico propio de la región fronteriza, pero sí se observa en cuanto a lo no verbal al escuchar el tono, la elisión o caída de las últimas consonantes en algunas palabras, también en la sintaxis reiterativa, desordenada, “enrevesada”, como diría Camblong, esto es, el orden de los elementos en la construcción sintáctica, que no es el institucionalizado o estándar.
Los procedimientos discursivos y lingüísticos que predominan para “contar” la noticia son generalizaciones, repeticiones de palabras y frases que dan cuenta de las condiciones de producción –presión por la escritura rápida–, recurrencia a nociones y expresiones del sentido común y poco cuidado en retomar la palabra ajena.
El relato en primera persona (del singular y del plural) “acerca” las actividades cotidianas del barrio con anclaje local, mientras que en la reinterpretación y reelaboración de los enunciados escritos se pierden o se generalizan. El vecino que encarna la voz del barrio asocia la falta de energía eléctrica (primer reclamo) con la inseguridad (reclamo asociado). En las tres noticias apreciamos similitudes en la selección de los datos, jerarquización y elaboración de la información. Es decir que a pesar de que los enunciados analizados provienen de tres medios gráficos con diferentes características entre sí, estos perciben y difunden la imagen del barrio San Isidro y el problema denunciado de forma similar.
La autorreferencia a la que aluden los medios por medio de la cual buscan reforzar su legitimidad constituye una marca de la competencia en la industria mediática y los intereses particulares de la misma, aunque ninguno haya ido efectivamente al lugar puesto que ha sido el vecino quien se trasladó al centro de la ciudad a manifestar el reclamo.
Finalmente, podemos confirmar que los medios de comunicación construyen “mundos” por medio de enunciados en función de distintos factores como sus perfiles, el posicionamiento, los objetivos, los intereses económicos, políticos y sociales. Los procedimientos lingüísticos y discursivos que utilizan los vecinos para dar a conocer “realidades” de sus barrios pasan por el tamiz productivo de la industria mediática y llegan a los enunciatarios como un desafío cuyos sentidos requieren una interpretación crítica.
Referencias bibliográficas
Alsina, Miquel R. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona-Buenos Aires-México, Ediciones Paidós.
Bajtín, Mijail. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, S. XXI.
Camblong, Ana. M. (2018). Habitar las fronteras… Posadas, EdUNaM.
Campuzano, Ana. (2009). Periodismo digital en Misiones: Misiones Online-Estudio de caso [Tesis de grado]. FHyCS-UNaM.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (2016). Las cosas del decir. Barcelona, Editorial Ariel.
Canal 6 Digital. (s/f). Wikipedia. https://acortar.link/JZ4vPR
Canal 6 Posadas (C6Digital) [Usuario]. (12 de julio de 2023). 12 07 23 Elías Medina vecino barrio San Isidro [Archivo de video]. Youtube. https://acortar.link/om2HbD
En el barrio San Isidro están cansados de reclamar a la Municipalidad la falta de alumbrado público. (13 de julio de 2023). Noticias de la Calle. https://acortar.link/l2dVGS
Engel, Senda. (1990). Particularidades del habla del interior de Misiones: Aristóbulo del Valle y su zona de influencia [Tesis de grado]. FHyCS-UNaM.
Figueroa, Javier. (1998). Lectura y lectores desde una serie literaria periodística, diario El Territorio, año 1985-1987, Posadas, Misiones, en literatura y periodismo [Tesis de grado]. FHyCS-UNaM.
Isach, Rosana M. (2022). El discurso periodístico informativo: un análisis del estilo comunicativo a partir de las relaciones sintácticas y lógico-semánticas [Tesis doctoral]. Universitat Jaume. https://acortar.link/Lxfsxy
Lotman, Iuri. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid, Ediciones Cátedra.
Mendez, Esther. (2009). La construcción de la agenda mediática de medios locales en Posadas. El caso de los diarios El Territorio, Misiones Online, Primera Edición y Noticias de la Calle [Tesis de grado]. FHyCS-UNaM.
Menéndez, Salvio. (2006) ¿Qué es una Gramática Textual? Buenos Aires, Litera Ediciones.
Misiones Cuatro. (s/f). Wikipedia. https://acortar.link/II952n
Misiones Cuatro cumple 15 años y lo festeja en la pantalla. (18 de septiembre de 2020). Misiones Cuatro. https://acortar.link/5fZ1Bj
Narvaja de Arnoux, Elvira. (2009). Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.
Noticias de la Calle. (s/f). Quiénes somos | Diario Noticias De La Calle de Misiones. https://acortar.link/3rhwWh
Pena de Oliveira, Felipe. (2009). Teoría del Periodismo. México, Alfaomega Grupo Editor.
Piris Da Motta, Tania. (2005). Del papel al ciberespacio: cambios y reestructuraciones en la dimensión interactiva del discurso periodístico. Posadas, EdUNaM. https://acortar.link/KGlUVb
Rodríguez Ramalle, Teresa M. (2005). Manual de sintaxis del español. Madrid, Castalia.
Vasilachis de Gialdino, Irene. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-174). Ciudad, Gedisa.
Vecinos del barrio San Isidro exigieron soluciones ante la falta de alumbrado público. (12 de julio de 2023). Misiones Cuatro. https://acortar.link/97iUCI
Vecinos de San Isidro reclaman mejor iluminación barrial. (13 de julio de 2023). Noticias del 6. https://acortar.link/LKYNZm
*Marcela Alejandra Vargas es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Actualmente, es estudiante de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Es investigadora auxiliar en el proyecto de investigación “El español de uso en el NEA. Interoperabilidades lingüísticas, discursivas y semióticas” (UNaM-UNNE). En este marco, durante 2023 trabajó en la línea de investigación “Los barrios posadeños en los medios. Análisis de la construcción discursiva de las noticias locales”.
La carrera de Licenciatura en Comunicación Social que finalizamos.↩︎
Como estudiante investigadora de la carrera de Letras.↩︎
Además, la experiencia adquirida como redactora y correctora en distintos medios gráficos provinciales aportó conocimientos al momento del armado y la interpretación del corpus.↩︎
Esto se vincula con nuestro trabajo en cuanto a que la mayor parte del corpus se compone de notas periodísticas digitales.↩︎
Sitio web: https://www.noticiasdelacalle.com.ar/↩︎
El trabajo de investigación se concretó en el encuadre metodológico del proyecto (PI 16H1575) en el cual se enmarca este estudio.↩︎
En este último caso, no nos fue posible encasillar un conjunto de notas diversas en una categoría determinada.↩︎
El número total de notas no incluye las tapas de diarios recolectadas, que son 134. Esto da un total de 692 piezas textuales.↩︎
Optamos por mantener en reserva el nombre del vecino.↩︎
La desgrabación es una transcripción literal de nuestra autoría, a partir del video de la entrevista.↩︎