La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable

Autores/as

  • María Del Carmen Rojas Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.441763

Palabras clave:

vivienda, salud

Resumen

Este ensayo describe las bases conceptuales para la estimación holística del riesgo de la vivienda precaria urbano-marginal para la salud de sus residentes a partir de la dinámica y los perfiles sociodemográficos desde el enfoque de la vulnerabilidad global. En primer lugar, se hace una revisión sobre la importancia de la vivienda en la salud, principios de seguridad de la vivienda e indicadores de condiciones de viviendas insalubres. Luego, se discuten las definiciones preliminares de calidad de vida, vivienda, salud y riesgo, enmarcadas en el debate del desarrollo sostenible. Desde estas argumentaciones se avanza en el planteo para la identificación y evaluación del riesgo para los efectos de la gestión desde un enfoque holístico progresando sobre los análisis de la relación entre la salud y el ambiente desde un marco causa-efecto y desde la cuantificación dosis de la exposición de la persona en base a la cantidad de peligro ambiental absorbido por el cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Del Carmen Rojas, Universidad Nacional de Córdoba

Profesora, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, docente de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) e investigadora asistente de Conicet.

Citas

(1) Blakie, P. et al. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social de los desastres. Bogotá, La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, La Red/ITDG.

(2) Cardona Arboleda, Omar Darío (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Mimeo. Colombia (tesis doctoral presentada a la Universidad Politécnica de Cataluña -UPC-, Barcelona).

(3) Elms, D. G. (1992). Risk Assesment, Engineering Safety. D. Blockeley (ED) Mac Graw-Hill International Series in Civil Engineering. 28-46, Londom.

(4) Giddens, A; Bauman, Z.; Luhmann, N.; Beck, U. & Beriain, Josetxo (1996). Las consecuencias Perversas de la Modernidad. Primera Edición, Barcelona, Editorial Antrhropos.

(5) Kaztman, R. (Coord.) (1999). Activos y Estructuras de oportunidades. Estudios sobre la Vulnerabilidad Social en el Uruguay. CEPAL/ PNUD.

(6) Lavell, Allan (1996). Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina-LA RED.

(7) Organización Panamericana de la Salud (2002). Documento Programático de la Red Interamericana de Vivienda Saludable. La Habana, Cuba. Mayo.

(8) Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (2000). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica 572. Washington, DC, 2003, EUA.

(9) Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (1999). Documento de Posición de OPS sobre políticas de Salud en la Vivienda. División de Salud y Ambiente, Washington, DC y La Habana, Cuba.

(10) Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Ginebra.

(11) Pelli, Víctor Saúl (1992). Clarificación y Replicabilidad. La aplicación masiva de los procedimientos progresivos y participativos de vivienda. Encrucijada de los grupos de trabajo en vivienda progresiva y participativa en América Latina. IIDVI-ICOHA. Resistencia, Chaco.

(12) Rojas, María del Carmen (compiladora y redactora de conclusiones y recomendaciones) (2004). Anales de las Primeras Jornadas sobre Salud en la Vivienda: ¿Minimizar los costos de la producción o maximizar los beneficios de los usuarios? Posibilidades de los Métodos de Costo-Eficacia. Villa Carlos Paz, Córdoba, marzo, CEVE (Centro Experimental de Vivienda Económica).

(13) Spence R. J. S. (1990). Seismic Risk Modelling - A review of Methods, contribution to verso il New Planning, University of Naples, Papers of Martin Centre for Architectural and Urban Studies. Cambridge.

(14) Wilches-Chaux, Gustavo (1989). Desastres, Ecologismo y formación profesional. Popayan, Colombia. SENA.

(15) Wisner, B. (2001). Vulnerability in Disaster Theory and Practice: From Soup to Taxonomy, Then to Analysis and Finally Tool. International Work - Conference on Vulnerability in disaster Theory and Practice. University of Wagenisngen. Netherlands.

Descargas

Publicado

2004-11-24

Número

Sección

Artículos con Referato