Estudio comparativo de los procesos de formación y gestión de la política de vivienda social. (Madrid, España 1986 – Córdoba, Argentina 2001)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) AA. VV. (2007). La infravivienda en la diócesis de Madrid. Madrid, España. Ed. Caritas. Madrid, España.
(2) Aguirre, Begoña (1992, 22 de diciembre). La venta de droga amenaza la convivencia en los realojamientos de la quinta y la rosilla, las familias que no trapichean están deseando marcharse. En: Diario El País, p. 22.
(3) Aguirre, Begoña (1993, 29 de abril). Los asistentes sociales avisan a los chabolistas sobre el negro futuro de sus realojamientos. En: Diario El País. http://elpais.com/diario/1993/04/29/madrid/736082654_850215.html (consulta 02-03-2012).
(4) Barreto, M. & Alcalá, L. (2007). Cambios en las prestaciones urbano ambientales de la política habitacional Argentina. En: Sepúlveda Ocampo, Rubén (Coord.), V Jornada Internacional de Vivienda Social Chile, 2007. INVI, Universidad de Chile.
(5) Boletín Oficial, Programa Nuevos Barrios: Mi casa, mi vida (2002) Construyendo una mejor calidad de vida. Objetivo general del Programa, p. 2, Gobierno de Córdoba. Ministerio de la Solidaridad.
(6) Bossio, Graciela y otros (2011). Estudio de políticas inclusivas de hábitat y trabajo en el marco
del desarrollo local. Serie habitando 2011. AVE-CEVE-CONICET. Córdoba, Argentina.
(7) Buthet, Carlos y otros (2009). La población de Villas de Emergencia en Córdoba. Origen, situación socio-económico y organizativo. Expectativas respecto al hábitat. SEHAS–CONICET. Córdoba, Argentina.
(8) Buthet, Carlos y otros (2010). Villas de Emergencia. Una estrategia para el abordaje del problema. SEHAS. Córdoba, Argentina.
(9) Carta por el Derecho a la Ciudad (2001). Quito, Ecuador.
(10) Cortés Alcalá, Luis (1995). La cuestión residencial: bases para una sociología del habitar. Ed. Fundamentos. Madrid, España.
(11) Diario La Voz del Interior (2006, 28 de julio). Villa La Maternidad resiste. (p. 53). Córdoba, Argentina.
(12) Equipo de Investigación Sociológica, EDIS (2001). Informe. http://www.edis-sa.com/(consulta 03-03-2012).
(13) Galiana Martin, Luis (1993). La práctica urbanística reciente del ayuntamiento de Madrid (1958-1992). El suelo público como activo inmobiliario. En: Revista ERIA on line http://www.revistaeria.es (consulta 18-03-2012).
(14) Garbellotto, Ludmila (2011). Entrevista con Pedro Navarrete, educador Social IRIS en Madrid, España, 14 de noviembre de 2011.
(15) Harvey, David (2005). El nuevo Imperialismo: acumulación por desposesión. En: Revista Socialist Register 2004, El Nuevo Desafío Imperial. Ed. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/social/social.html (Consulta 05-07-2012).
(16) HIC (2003) Desalojo de Villa La Maternidad, Córdoba, Argentina. http://www.hic al.org/noticias.cfm?noticia=284&id_categoria=14 (Consulta el 05-03-2011).
(17) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Censo nacional 2001. http://www.indec.mecon.gov.ar/ (consulta el 02-03-2012).
(18) Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Censo nacional 1986. http://www.ine.es/ (consulta el 02-03-2012). Los celos desatan una lucha a tiros al estilo del ‘Far West’ en un poblado gitano madrileño (19 de mayo de 1995) ABC, p. 32. Madrid, España.
(19) Núñez, Ana & Ciuffolini, M. Alejandra (2010). Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Colección ensayo e investigación. Córdoba: El Colectivo.
(20) Rodríguez, Marcela & Taborda, Alberto (2009). Análisis de Políticas Públicas. Formación, estilos de gestión y desempeño: Políticas de Vivienda. Córdoba 1991-2007. Ed. Brujas. Córdoba, Argentina.
(21) Tejedor, Florencio Martín (2001). Los procesos de integración de las familias realojadas en la Comunidad de Madrid. En: La vivienda como un espacio para la convivencia intercultural. II Jornadas IRIS. Organizado por IRIS y la Comunidad de Madrid; 3 al 5 de diciembre de 2001. Madrid, España.
(22) Torres Ramírez Escobar, Martín (2007). La población desplazada en la ciudad, una pregunta constante. En: Informes de la Fundación Sumapaz y del área Derechos Humanos y Desarrollo Local. Madrid, España.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1414524