Crecimiento urbano e informalidad residencial. El caso nuestro hogar III, en la periferia de Córdoba, Argentina
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Arriagada, Camilo (2000). Pobreza en América Latina: nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 27, CEPAL. Santiago, Chile.
(2) Buthet, Carlos & Scavuzzo, José (2002). Las villas de emergencia en Córdoba 2001. Localización y estimación de población. SEHAS–CONICET, Córdoba, Argentina.
(3) Buthet, et ál. (2010). Villas de emergencia una estrategia para el abordaje del problema. SEHAS – AVE Ed. Córdoba, Argentina.
(4) Castells, Manuel (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional. Alianza, Madrid.
(5) Cepal (2000). De la urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe: El espacio regional. Santiago, Chile.
(6) Cepal (2009). Panorama Social de América Latina 2009. Capítulo I. División de Desarrollo Social. CEPAL, Naciones Unidas. Santiago, Chile.
(7) Cepal (2010). Panorama Social de América Latina 2010. Capítulo I. División de Desarrollo Social. CEPAL, Naciones Unidas. Santiago, Chile.
(8) Clickevsky, Nora (2002). Tierra vacante en ciudades latinoamericanas. (Ed.) Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge, Massachussets.
(9) Cravino, María Cristina (2006). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.
(10) De Mattos, C. (2010). Una nueva geografía latinoamericana en el tránsito de la planificación a la gobernanza, del desarrollo al crecimiento. En: Revista EURE Vol. 36 N.º 118, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
(11) Indec (1991-2001-2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Censo Nacional de Población y Vivienda en Argentina, disponible en www.indec.gov.ar
(12) Jaramillo, Samuel (1999). El papel del mercado de suelos en la configuración de algunos rasgos socio-espaciales de las ciudades latinoamericanas. En: Revista Territorios. Julio, número 002, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
(13) Marcuse Peter & Van Kempen, R. (2000). Globalizing Cities. A new spatial order? Blackwell Publishers, Oxford, UK.
(14) Merklen, Denis (1997). Organización comunitaria y práctica política, Las ocupaciones de tierra en el conurbano de Buenos Aires. En: Revista Nueva Sociedad N.º 149 extraída de http://www.nuso.org/revista.php?n=149
(15) Monayar, Virginia (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba, Argentina. En: revista Territorios N.º 24, ACIUR Bogotá, Colombia.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313531