Convocatoria Dossier "Educación y arraigo en los territorios rurales de América Latina. Pedagogías colaborativas, re existencias y acciones colectivas para la construcción de futuros viables"

2025-05-07

Desde DPyD invitamos a la presentación de trabajos para el dossier temático "Educación y arraigo en los territorios rurales de América Latina. Pedagogías colaborativas, re existencias y acciones colectivas para la construcción de futuros viables". Los trabajos dirigidos al Dossier deben se recibirán hasta el 15 de octubre del 2025 inclusive.

Deben ser preparados siguiendo las directrices para autores de la sección Envíos, y enviados al correo de la revista: depracticasydiscursos.ces@gmail.com  Si tuviera inconvenientes o consultas pueden contactarse con nosotras al correo mencionado.
La propuesta y organización general de esta sección está al cuidado de las Editoras Adjuntas: 

  • María Amalia Miano (LICH-UNSAM-CONICET e INCLUIR);
  • María del Socorro Foio (Universidad Nacional del Nordeste e INCLUIR);
  • Mónica Lizbeth Chávez González (Universidad Nacional Autónoma de México);
  • Diana Cecilia Rodríguez Ugalde (Universidad Pedagógica Nacional unidad 161);
  • Natalia Ayelén Moleón Torres (LICH-UNSAM-CONICET).

Fundamentación:

En distintas geografías del actual contexto latinoamericano, una gran parte de la población rural es expulsada de su lugar de origen por motivos vinculados a la guerra, el despojo, la violencia, la degradación del ambiente, las dificultades en el acceso a servicios básicos, como parte de una dinámica que algunos autores identifican como “desposesión continua” (Angus, 2014).

En tanto proyección de la vida en un lugar y en cuanto a potencia colectiva para mejorar condiciones de vida, el arraigo constituye un proceso territorial complejo en el cual se integran aspectos sociales, productivos, ambientales, de política pública y de acciones y propuestas comunitarias. Entre estas políticas y acciones se encuentran aquellas orientadas a que los jóvenes permanezcan en sus comunidades, en las cuales, el papel asignado a la formación y la educación cumple un rol estratégico.

Más allá de la configuración singular que caracteriza a los territorios rurales de América Latina, las escuelas localizadas en estos espacios se encuentran atravesadas por las dinámicas de los movimientos poblacionales, las violencias de diverso tipo que se ejercen sobre la población rural (incluyendo el crimen organizado), la pluriactividad a la que recurren las familias para generar ingresos, el cercamiento de la vida que asume diversas formas (desde la expulsión por la concentración de la propiedad de la tierra o la refuncionalización del espacio, hasta la degradación de los lugares que habitan a causa de las fumigaciones con agro-tóxicos). En este contexto, en los ámbitos rurales, en varias ocasiones las escuelas se convierten en espacios de generación de acciones colectivas y de construcción de tramas y articulaciones para el sostén de la vida y la construcción de futuros viables para la humanidad.

En este Dossier nos interesa indagar sobre las prácticas, las pedagogías y las experiencias que desde lo educativo, plantean una disputa al actual modelo de acumulación por desposesión en los territorios rurales de la región. Algunos ejes de relevancia para esta convocatoria son:

  • Proyectos productivos, sociales y comunitarios que surgen en el seno de lo educativo y permiten el sostén de las familias rurales.
  • Didácticas y diseños pedagógicos y curriculares que contemplan los saberes y las condiciones de vida de las familias, las modificaciones del modelo productivo y las transformaciones presentes en los ámbitos rurales.
  • Experiencias realizadas por escuelas, centros educativos, grupos auto convocados, entidades y organizaciones vinculadas al sector rural de diverso tipo que, a través de sus prácticas educativas, formulan una crítica a los modos de operar del capitalismo extractivista y propician el arraigo en los territorios rurales.
  • Experiencias que priorizan el modelo de agricultura familiar, la soberanía alimentaria y/o ponen en práctica actividades agrícolas que permiten asegurar la alimentación en la comunidad e incorporar componentes de la agricultura orgánica.
  • Instancias y dispositivos implementados para la participación de las familias y lxs estudiantes en las escuelas y centros educativos rurales.
  • Políticas educativas, programas e iniciativas para el sector rural que se orienten a generar arraigo en los territorios rurales.
  • Investigaciones, proyectos y/o intervenciones que implementan metodologías novedosas en contextos educativos rurales (por ejemplo, a través del uso del audiovisual, de fotografías, dibujos y/o recursos artísticos de distinto tipo).
  • Experiencias educativas, de investigación y/o de formación en los contextos rurales que hayan incorporado la perspectiva intercultural, problematizando saberes, lenguajes, prácticas y dispositivos de transmisión de la cultura.

En síntesis, nos interesa abordar a la educación rural desde las tensiones actuales relacionadas con la acumulación, la desposesión y la violencia (en sus múltiples formas), pero también desde su potencial para crear y sostener futuros viables en y desde el campo.

Agradecemos su difusión.