Morfometría de los embalses arroceros del noreste de la provincia de Entre Ríos entre 2016 y 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/fac.3517768

Palabras clave:

Embalses, Humedales, Morfometría, Entre Ríos

Resumen

La variabilidad climática y, sobre todo, la manifestación de eventos climáticos extremos repercute directamente en humedales someros, especialmente en aquellos cuyas aguas que dependen exclusivamente de precipitaciones locales. Este trabajo tiene por objetivo mostrar cómo han f luctuado la morfometría y, en consecuencia, la morfología de los embalses arroceros del nordeste de la provincia de Entre Ríos. Para ello, mediante sistemas de información geográfica se han identificado embalses con una superficie mayor a 10 has. Con los resultados obtenidos se han podido clasificar a estos humedales cinco categorías desde muy pequeños a muy grandes. Se concluye que los grandes y muy grandes se mantienen relativamente estables en situaciones extremas, mientras que los medianos son los más afectados, en muchos casos reduciéndose a muy pequeños. No obstante, son los muy pequeños los embalses que se han secado durante sequías extremas.

Descargas

Citas

Alarcón, M., & Insaurralde, J. (2011). “Recursos hídricos y aprovechamiento de la cuenca del rio Miriñay, provincia de Corrientes, Argentina”. Contribuciones científicas GÆA, 23, 21-36.

Báez, S., Cortizas, L., & Gauna, S. (2015). Transformaciones y conflictos territoriales a partir del avance de la producción de arroz en la provincia de Corrientes (Argentina). En XVII Jornadas de Geografía (Ensenada, 11 y 12 de noviembre de 2015).

Bogado, G. N., Sosa, M., & Rujana, M. R. (2012). Obras hidráulicas para el riego de cultivo de arroz en la provincia de Corrientes-Argentina. Primer encuentro de investigadores en formación de Recursos Hídricos. Ezeiza, 16. Jornadas de Geografía (Ensenada, 11 y 12 de noviembre de 2015).

Carciofi, I., Maspi, N., Mendoza, F., Pablo, J., & Lynch, G. (2022). Economías regionales en Argentina: sistemas integrados de producción acuícola-vegetal y cultivos arroceros. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/31_-_ sistemas_integrados_de_produccion_-_arg._productiva.pdf

Contreras, F. I., Ferrelli, F. & Piccolo, M. C. (2020). Impactos de eventos secos y lluviosos sobre cuerpos de agua periurbanos subtropicales: Aporte al ordenamiento del espacio urbano de Corrientes (Argentina). Finisterra, 55(114), 3 – 22.

Contreras, F. I. & Contreras, S. A. (2017). La Incidencia de la Pendiente en la Distribución de las Morfologías de las Lagunas sobre Lomadas Arenosas (Corrientes, Argentina). Anuário do Instituto de Geociencias – UFRJ, 40(1), 1525.

Contreras, F. I. & Paira, A. R. (2017). Aplicación del “índice de cambio” a las variaciones morfométricas de las lagunas de lomadas arenosas. El caso de Bella Vista (Corrientes, Argentina). Revista de Geografía, 21, 31-38.

Contreras F. I. & Paira A. R. (2015). Comparación morfométrica entre lagunas de la planicie aluvial del río Paraná Medio y la Lomada Norte (Corrientes, Argentina). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 61-71.

Cruz Romero Bartolo, Gaspari Fernanda J., Rodríguez Vagaría, Alfonso M., Carrillo González Fátima M., & Téllez López Jorge (2015). Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río Cuale, Jalisco, México. Investigación y Ciencia, 23(64), 26-34

De los Reyes, F. I. (2013). Instauración del extractivismo en la provincia de Corrientes. La nueva producción arrocera y sus consecuencias socioambientales. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Frazier, S. (1998). Visión General de los Sitios Ramsar. Una Sinopsis de los Sitios Ramsar. Wetlands International, Convención Sobre los Humedales, Wageningen, Holanda.

Gray, P. N.; R. C. Brust and M. R. Mittner (1981). Toward more environmentally sound agriculture in the Everglades Agricultural Área, Florida.

Mayorga, R., Martínez, F., y Manríquez, H. (2020) Morfometría y distribución de los lagos de Chile.

Rodríguez, L., Ramonell, C. G., García, D., Veizaga, E. A., Graciani, S. D., Giraudo, A. R., & Mihura, E. (2021). Clasificación e inventario de humedales en cuencas f luviales: caso del arroyo Yaguarí, noreste de Argentina.

Schnack, J. A., De Francesco, F. O., Colado, U. R., Novoa, M. L., y Schnack, E. J. (2000). Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversidad en los dominios subtropical y pampásico de la Argentina. Ecología Austral, 10(01): 063-080.

Smichowski, H y Contreras, F. I. (2020). Morfometría de los Humedales Antrópicos de la Meseta Mercedeña (Corrientes, Argentina). Breves Contribuciones del I.E.G. (31), 27 – 42.

Tasi, H. (2009). Aplicación de las Cartas de Suelos de Entre Ríos, Argentina, para evaluar índices de productividad específicos para los principales cultivos agrícolas. Tesis Doctoral. Universidade Da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5679/Tasi_HugoArmandoAlberto_TD_2009.pdf

Descargas

Publicado

24-06-2025

Cómo citar

Milano, M., & Contreras, F. I. (2025). Morfometría de los embalses arroceros del noreste de la provincia de Entre Ríos entre 2016 y 2022. FACENA, 35(1), 5–18. https://doi.org/10.30972/fac.3517768

Número

Sección

Artículos Científicos