Geografía física en clave de desempeño académico. El caso de las carreras de turismo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
DOI:
https://doi.org/10.30972/fac.3427798Palabras clave:
Desempeño académico, Universidad, Geografía Física, Turismo, UshuaiaResumen
El rendimiento estudiantil o desempeño académico constituye una variable útil para pensar en la calidad de la educación superior. No obstante, existen diversas acepciones en torno a su medición. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo conocer las características de dicho desempeño en términos del cursado de la asignatura Geografía Física del primer año de las carreras Tecnicatura y Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Para ello, y bajo un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio, se consideró a los estudiantes inscriptos en la materia durante los años 2018 a 2023 y el concepto obtenido en base a la normativa de la universidad, así como la inscripción a mesa de examen final hasta agosto de 2024. A través de las actas de inscripción, de regularidad y de examen, se construyó una matriz de doble entrada incluyendo a un universo de 911 estudiantes. El análisis revela que el 17% pierde la cursada por no cumplimentar requisitos de admisión en tiempo y forma, que la tasa de abandono temprano ronda el 27%, que el 36% queda libre por diversos motivos y que la tasa de regularidad alcanza el 19%. Asimismo, se observa que solo el 12,37% de los estudiantes logró acreditar la asignatura mediante la aprobación del examen final, varios de ellos luego de haber cursado la asignatura en más de una oportunidad. Estos primeros resultados en relación a la problemática del desempeño académico abren interrogantes para profundizar en variables cualitativas que permitan comprender los motivos de deserción y las estrategias de éxito de los estudiantes para delinear así acciones institucionales que aumenten la permanencia y el posterior egreso.
Descargas
Citas
Adrogué, C. y García de Fanelli, A. 2021. Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14(2), 28-51.
Aitken, M. 1982. A Personality Profile of the College Student Procrastinator. University of Pittsburgh, USA. Tesis doctoral inédita, disponible en https://www.proquest.com/openview/754b583d9a970a4a63a552e7cab33877/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Ezcurra, A. 2011. Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Editorial Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires.
Ezcurra, A. M. 2022. Abandono estudiantil y clase social. Hipótesis diagnósticas y conceptos. Revista Argentina de Educación Superior, (25), 176-194.
García, A. y Adrogué, C. 2015. Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública, Revista Fuentes, 16, 85-106.
García, L. 1989. Factores que inciden en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Española. Revista de Tecnología Educativa, 11(1), pp. 69-95.
García de Fanelli, A. M. 2014. Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, 6 (8), 9-38.
Garbanzo Vargas, G. M. 2007. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
Goldenhersch, H., Coria, A. y Saino, M. 2011. Deserción estudiantil: Desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3, 97-120.
López Bonelli, A. 1989. La orientación vocacional como proceso. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
Naranjo, A., Goycolea, G., Bustamante, C., y Juaneu, L. 2020. Deserción y Permanencia en Ingresantes a la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico UNC. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(4), 70-83.
Ocaña Fernández, Y. 2011. Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa, 15(27), 165-180.
Pía Salvadori, A., Pintos Andrade, E., Rosende Escudero, C., Tezza, S., y Vázquez, E. I. 2022. Trayectorias académicas. Una aproximación a la construcción de indicadores. XI Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre de 2022, Ensenada, Argentina. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16169/ev.16169.pdf
Presidencia de la Nación. 2009. Ley Nacional N° 26559. Creación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Boletín oficial N° 31805 del 21 de diciembre de 2009.
Tinto, V. 1989. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista Argentina de Educación Superior, 71(18), 1-9.
Tinto, V. 2012. Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. University of Chicago Press, Chicago.
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. 2013a. Resolución N° 312-2013: Creación de la Tecnicatura en Turismo. Disponible en https://www.untdf.edu.ar/institutos/idei/tecnico_en_turismo
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. 2013b. Resolución N° 313-2013: Creación de la Licenciatura en Turismo. Disponible en https://www.untdf.edu.ar/institutos/idei/turismo
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. 2014. Resolución N° 350-2014: Reglamento General de Estudios de Pregrado y Grado. Disponible en https://www.untdf.edu.ar/reglamentacion
Venturini, S. 2024. Grupos de aprendizaje en la Universidad de Tierra del Fuego para el acompañamiento de los inicios a la vida universitaria. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (20), 28-38.
Venturo Orbegoso, C y Ocaña Fernández, Y. 2021. Docencia, innovación e inclusión educativa. Fondo Editorial Universidad César Vallejo, Lima.