Encabezado de página

Cuadra and Snaider: Presentación del vol. 19, Num. 38 (2022) - Revista geográfica digital


Presentación del vol. 19, Num. 38 (2022) - Revista geográfica digital

Tenemos la enorme satisfacción de presentar el Volumen 19, Nº 38 de nuestra Revista Geográfica Digital editada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste con dos nuevas incorporaciones para culminar el año 2022: RGD figura en la base de datos de Dialnet, uno de los mayores portales bibliográficos del mundo con el objetivo de dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana, y AmeliCA (Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global) sostenida de forma cooperativa y centrada en un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica; iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), meta a la que anhelamos alcanzar a corto plazo.

En este número ponemos a consideración de los lectores, ocho trabajos de calificados investigadores pertenecientes a distintas universidades argentinas y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), los cuales están referidos a temáticas como: territorio, ambiente, paisaje, patrimonio, turismo, agricultura, industria, movilidad, espacio, salud, memoria, religiosidad, difusión del conocimiento y evaluación de la ciencia.

Seis de los artículos se enmarcan en escalas de análisis correspondientes a estudios locales, como Ensenada-Berisso-La Plata; Mar Azul y Mar de las Pampas; Cuenca del Oro en el Sistema de Ventania; Cuenca media del río Luján; Plaza Belgrano de la ciudad de Luján (provincia de Buenos Aires); Oasis Norte (provincia de Mendoza), en tanto, las dos restantes producciones corresponden a, por un lado, un abordaje más general en términos territoriales y, por otro lado, a una mirada hacia adentro de nuestra propia RGD.

El trabajo de Bozzano y Canevari expone un análisis e interpretación de las primeras cincuenta Mesas de Trabajo Permanente, realizadas entre 2016 y 2022, en el marco de la Agenda Científica Participativa “Territorio, Industria y Ambiente” de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET. Allí observamos interesantes diálogos a nivel teórico, metodológico y de aplicación, gracias a los aportes brindados desde distintos paradigmas, perspectivas, principios y métodos que posibilitan el diseño de acciones estratégicas interdisciplinarias desde una visión participativa y transformadora, necesarias para la implementación de políticas públicas.

La contribución de Bustos y Ferrelli consiste en una caracterización de la dinámica costera de Mar Azul y Mar de las Pampas (Argentina) a través de la participación de activistas, quienes recibieron capacitación sobre dinámica costera, toma de perfiles de playa y mediciones oceanográficas con la finalidad de llevar adelante la determinación de zonas de monitoreo, relevamiento, registros y generación de una base de datos referidos a áreas con pérdida o ganancia de sedimentos. Este trabajo incluyó, además, la aplicación de métodos cualitativos en las fases anteriores y ulteriores a los relevamientos, poniendo de manifiesto que las actividades participativas con activistas representa un eslabón consistente para la investigación científica, al tiempo que brinda legitimidad de los resultados ante la sociedad.

Los autores Volonté, González y Gil caracterizan la estructura del paisaje de la cuenca del arroyo del Oro, perteneciente al Sistema de Ventania en la provincia de Buenos Aires. Reconocen la distribución de especies vegetales en el espacio estudiado y explican cómo las mismas influyen en la escorrentía durante los eventos de precipitaciones extraordinarias y sus consecuentes crecidas que impactan sobre la población, en especial, los efectos diferenciados generados por la vegetación típica del pastizal pampeano y las especies arbóreas introducidas. En este trabajo, el paisaje se posiciona como categoría conceptual relevante para el análisis de la problemática planteada, al permitir la integración de elementos desde una perspectiva sistémica.

El aporte de Suden también está centrado en el paisaje, entendido como una construcción social que se pone en valor para distintos fines, entre ellos los patrimoniales y turísticos, donde intervienen la temporalidad y diversos actores sociales que esgrimen intereses disímiles cuya consecuencia es la selección de algunos paisajes y la marginación de otros. Se trata de una investigación que aborda la evolución y usos de los paisajes del oasis Norte de Mendoza, considerando la percepción que tiene la sociedad en cuanto a la valorización patrimonial y turística de los mismos. Para ello, la autora utilizó una metodología cuanti-cualitativa que le ha permitido evidenciar el reconocimiento y el valor que la sociedad le otorga a los paisajes urbanos, naturales y vitivinícolas.

Montes Galbán, en su artículo, se propuso determinar las zonas con aptitud potencial agrícola en la cuenca media del río Luján (Argentina) a través de un análisis de evaluación multicriterio apoyado en el uso de SIG. Mediante el tratamiento de datos geoespaciales logró integrar una serie de capas temáticas en formato raster que dan cuenta de factores y limitaciones de carácter agronómico, socioeconómico y ambiental en el área de estudio. Como resultado expone un mapa síntesis con la zonificación del uso potencial agrícola representado en cinco clases de aptitud, que constituye un aporte desde la Geografía, a modo de insumo, para la toma de decisiones y la implementación de acciones sobre el territorio en vistas a alcanzar un mayor equilibrio entre los factores ambientales, económicos y sociales.

López, Frettes y Margueliche presentan una reflexión y un análisis de la pandemia de covid-19 y sus impactos a través de dos categorías: las movilidades y el espacio. Su abordaje es de corte conceptual-analítico con la intención de proveer herramientas teóricas a los responsables de formular dispositivos de gestión sobre el territorio. Si bien el trabajo no descansa en estudios de casos, incluye algunas referencias casuísticas a modo de contextualización de los enunciados. La propuesta es interesante, al internarnos en las consecuencias producidas por la pandemia en los territorios, en los debates sobre el rol de los Estados para atenuar sus impactos y en la desnaturalización de muchas problemáticas socio-territoriales preexistentes en materia habitacional, acceso a servicios básicos (salud y educación) y accesibilidades, entre otras, donde confluyen antiguas y nuevas demandas.

Por su parte, Flores propone un trabajo de reflexión desde una mirada espacial y un abordaje cualitativo, a los fines de detectar formas materiales del paisaje y la presencia de inmaterialidades en la búsqueda de conocer y comprender la gestación, organización, apropiación y regulación del espacio público en la ciudad de Luján (Argentina). Su artículo indaga y ensaya una interpretación del memorial del pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo como forma simbólica espacial, que se ha instalado en el espacio público de la ciudad, interpelando al ámbito cotidiano a través de una escultura localizada en la plaza Belgrano que rememora el uso, por primera vez, del pañuelo blanco en una peregrinación juvenil llevada a cabo en el año 1977. Esta expresión física cargada de simbolismos le permite al autor reflexionar en la relación que se establece entre espacio, memoria y religiosidad.

El último trabajo, realizado por Lebus, consiste en el análisis evolutivo que ha tenido nuestra Revista Geográfica Digital, editada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), en los últimos años. El abordaje proyecta distintas miradas desde las Ciencias de la Información, mediante el uso de métodos cualitativos de evaluación de los procesos de difusión científica. La autora analiza la línea editorial, el perfil de las publicaciones, el tipo de trabajos admitidos, la jerarquización y estatus adquiridos a partir de las indexaciones alcanzadas entre las revistas, tanto de la disciplina como de las Ciencias Humanas y Sociales.

Finalmente, no podemos pasar por alto el gran reconocimiento que dispensamos a los autores que participan de este nuevo número de la revista, a quienes agradecemos profunda y sinceramente por depositar su confianza en nuestra propuesta editorial. También a cada uno de los evaluadores por su ardua, paciente e invisible labor. Queda hecha la invitación para quienes deseen sumarse con sus artículos en las próximas publicaciones, las cuales serán muy bienvenidas.



This display is generated from NISO JATS XML with jats-html.xsl. The XSLT engine is libxslt.