De las potencias políticas del neobarroco latinoamericano
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
Arens, William. The Man-eating Mith Anthropology and Anthrophagy. New York: Oxford U.P, 1979.
Guimaraes Rosa, Joao. Campo general y otros relatos. México, FCE,2002.
Kafka, Franz. La metamorfosis. Madrid, Alianza, 2011.
Viveiros de Castro , Edoardo. Metafísicas Caníbales. Madrid, Katz, 2010.
Viveiros de Castro, Edoardo. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires, Tinta Limón, 2013.
Deleuze Gilles y Guatarí Felix. El Antiedipo. Buenos Aires, Madrid, 1985.
AAVV, 2004.Glauber Rocha. Del hambre al sueño, MALBA, Buenos Aires,
ANCESCHI, L. (1984) L’idea del barocco. Bologna: Nuova Alfa.
ARCINIEGAS, G. (1975) América en Europa, Buenos Aires, Sudamericana.
----------------------- (1963) Biografía del Caribe. Buenos Aires, Sudamericnaa.
ARGAN, G. C. (1987) Renacimiento y Barroco, Madrid: Akal.
AVELLAR, J. (2002) Glauber Rocha, Cátedra, Madrid,
------------------(1995) A Ponte Clandestina. Birri, Glauber, Solanas, García Espinosa, Sanjinés, Alea: teorias de cinema na América Latina, Edusp/Editora 34, São Paulo/Rio de Janeiro.
BAJTIN, M. (2002) Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
----------------(1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores. Y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
BENJAMIN, W. (1990) El origen del drama barroco alemán. Madrid: Alfaguara.
CALABRESE, O. (1987) La era neobarroca. Roma-Bari: Laterza.
CARPENTIER, A. (1976) Tientos y diferencias. Buenos Aires: Calicanto.
CULLEN, C. (1986) Reflexiones desde América I. Ser y estar: el problema de la cultura. Buenos Aires: Fundación Ros.
CHIAMPI, I. (2000) Barroco y modernidad, Fondo de Cultura Económica, México.
DE CAMPOS, H. (2000) De la razón antropofágica y otros ensayos, Siglo XXI, Madrid.
DELEUZE, G. (2005) La imagen-tiempo. Estudios de cine 2, Paidós, Buenos Aires.
---------------------(2005) El pliegue. Leibniz y el barroco. Buenos Aires: Paidós.
ECHEVERRÍA, B. (1998) La modernidad de lo barroco. México: UNAM.
FERNANDEZ MORENO, C. (1979) América Latina en su literatura. México DF: Siglo XXI-UNESCO.
FUENTES C. (2012) La gran novela Latinoamericana. Buenos Aires, Alfaguara.
GADAMER, H. G. (1991a): Verdad y Método, Salamanca, Sígueme.
-------------------------(1991b): Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme.
GAMERRO, C.(2010) Ficciones barrocas, Eterna Cadencia, Buenos Aires.
LEZAMA LIMA, J. (1981) “La expresión americana”, en El reino de la imagen. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
PAZ, O. (1985) Sor Juana Inés de la Cruz. Las trampas de la fe. México: FCE.
RICOEUR, P (1995a): Tiempo y Narración I. México: Siglo XXI.
------------------(1995b): Tiempo y Narración II. México: Siglo XXI.
------------------(1996) Tiempo y Narración III. México: Siglo XXI.
------------------(2001): Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: FCE.
ROCHA, G. (2004) “Estética do sonho”, em Revolução do Cinema Novo, Cosac Naify, São Paulo.
ROCHA, G. (1997) Cartas ao mundo, Companhia das letras, São Paulo.
SARDUY, S. (2011) El barroco y el neobarroco. Buenos Aires: Cuadernos del Plata.
----------------- (1974) Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires: Sudamericana.
SAEZ RUEDA, L. (2009) Ser errático. Madrid: Trotta.
WEISBACH, W. (1944) Arte barroco en Italia, Francia, Alemania y España. Barcelona: Labor.
XAVIER, I, (1993) Alegorias do subdesenvolvimento: cinema novo, tropicalismo, cinema marginal, Editora Brasiliense, São Paulo.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0133122
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Comentarios sobre este artículo
por Al Aman (2022-12-03)