Representaciones del Gran Chaco en viajeros de la década de 1870: las navegaciones de Emilio Castro Boedo y Arturo Seelstrang

Autores/as

  • Ernesto Dimas García Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de la Plata.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1815908

Palabras clave:

Seelstrang, Castro Boedo, Río Bermejo, Gran Chaco, Navegación

Resumen

En el presente trabajo analizaremos las representaciones del territorio y los habitantes del Gran Chaco que se construyen en dos escritos de fines del siglo XIX: la obra Estudios sobre la navegación del Bermejo y colonización del Chaco (1873) de Emilio Castro Boedo, y el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco (1877), de Arturo Seelstrang. Nos interesa preguntarnos de qué manera estos discursos interactúan con el proceso de incorporación material y simbólica de la región chaqueña en el territorio nacional y con las diferentes representaciones que se construyen en esta época acerca del lugar de Argentina en el mundo. ¿Qué expectativas se depositan en la región chaqueña y con qué imaginarios se relacionan? ¿En qué medida estos discursos recrean tópicos heredados de los discursos previos ligados a la conquista y colonización de América?

Citas

Arenales, J. (1833). Noticias históricas y descriptivas sobre el país del Chaco y el río Bermejo, con observaciones relativas a un plan de navegación y colonización que se propone. Buenos Aires: Imprenta Hallet y Cía.

Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau.

Castro Boedo, E. (1873). Estudios sobre la navegación del Bermejo y colonización del Chaco. Buenos Aires: Imp. Lit. y Fundición de Tipos de la Sociedad Anónima.

Del Nieto, J. (1969). “La conquista del Bermejo” en Todo es historia n° 30, págs. 56-70.

Galasso, N. (2005). Los malditos, Vol. II. Buenos Aires: Ed. Madres Plaza de Mayo.

Gerbi, A. (1978). La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México: FCE.

Gordillo, G. (2011). Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma. Runa; Vol. 36 (2), 25-55. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2229/1956

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gordillo, G. (2001). Un río tan salvaje e indómito como el indio toba: una historia antropológica de la frontera del Pilcomayo. Desarrollo económico n°41, 261-280.

Gordillo, G. y Leguizamón, J. (2002). El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.

Grimson, A. (Comp.). (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujía.

Jitrik, N. (1968). El 80 y su mundo. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Lois, C. (1998). El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a territorio representado. Un Estudio acerca de las formas de apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños en los tiempos de consolidación del Estado-nación argentino. Tesis de Licenciatura. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1243

Maeder, E. (1977). Estudio preliminar. En: L. J. Fontana. El Gran Chaco (pp. 7-22). Buenos Aires: Ediciones Solar/Hachette.

Maeder, E. (1996). Historia del Chaco. Buenos Aires: Plus Ultra.

Orgaz, R. (1950). Sociología argentina. Córdoba: Assandri.

Ortega, J. (1988). Para una teoría del texto latinoamericano: Colon, Garcilaso y el discurso de la abundancia. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 14, No. 28, 101-115. Lima: CELACP.

Oszlak, O. (1989). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Belgrano.

Podgorny, I. y Lopes, M. (2014). El desierto en una vitrina: museos e historia natural en la Argentina (1810-1890). Rosario: Prohistoria.

Pratt, M. (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ramos, J. (2021). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. Buenos Aires: CLACSO.

Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Rosenzvaig, E. (2011). Etnias y árboles: historia del universo ecológico del Gran Chaco. Buenos Aires: Nuestra América.

Sarmiento, D. F. ([1850] 1916). Argirópolis. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Seelstrang, A. ([1878] 1977). Informe de la Comisión exploradora del Chaco. Buenos Aires: Eudeba. Primera edición: Tipografía y litografía del “Courrier de la Plata”.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wright, P. (1998). El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el Estado. En A. Teruel y O. Jerez (Comps.) Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia y Arqueología del Chaco y Pedemonte surandino (pp. 35-56). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Descargas

Publicado

2022-05-24

Cómo citar

García, E. D. (2022). Representaciones del Gran Chaco en viajeros de la década de 1870: las navegaciones de Emilio Castro Boedo y Arturo Seelstrang. Nuevo Itinerario, 18(1), 4–28. https://doi.org/10.30972/nvt.1815908

Número

Sección

Artículos