Viaje a la Patagonia Austral: reflexiones en torno al buen gusto y la necesidad de consolidar las fronteras frente a la vecindad amenazante en la prosa de Francisco Pascasio Moreno

Autores/as

  • Cristian Andrés Di Renzo Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Buenos Aires. Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra.

DOI:

https://doi.org/10.30972/nvt.1815909

Palabras clave:

Buen gusto, Civilización, Barbarie, Vecindad amenazante, Comunidad imaginada

Resumen

En el presente artículo, analizaremos algunos aspectos acerca de la célebre obra Viaje a la Patagonia Austral emprendido bajo los auspicios del Gobierno Nacional (1876-1877) de Francisco Pascacio Moreno. Específicamente, centraremos nuestra atención sobre aquellas concepciones que den cuenta sobre el buen gusto en la lógica de civilización-barbarie. Asimismo, consideramos tales concepciones dentro del contexto histórico de la consolidación de las fronteras nacionales motivadas, a su vez, por la existencia de una potencial vecindad amenazante. Como evidenciaremos, las fronteras demarcadas dentro de la comunidad imaginada que encarnaba la civilización, actuaron como un parámetro mediante el cual el naturalista argentino realizó sus descripciones.

Citas

Alonso, C. (1989). Civilización y barbarie, Hispania, Vol. 72, No. 2 ,pp. 256-263.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Andermann, J. (2000). Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Boholavsky, E. y Godoy Orellana, M. (Ed.) (2010). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales. Argentina y Chile 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo Libros; Los Polvorines; Universidad Nacional de General Sarmiento.

Botana, N. (1998). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1996. Buenos Aires: Sudamericana.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bruno, P. (2009). La vida letrada porteña entre 1860 y el fin de siglo. Coordenadas para un mapa de la élite intelectual. Anuario IEHS, N°24, pp.339-368.

Bruno, P. (2014). Introducción Sociabilidades y vida cultural en Buenos Aires, 1860-1930. En P. Bruno (Dir.). Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: Universidad nacional de Quilmes.

Cicerchia, R. (2005). Viajeros. Ilustrados y románticos en la imaginación nacional. Buenos Aires: Troquel.

Dalla Corte, G. Ventura, M. y Lluís A. (edit.)(2006). La Frontera entre limits i points. Barcelona: Casa América Catalunya.

Dávilo, B. y Gotta, C. (comp.). Narrativas del desierto. Geografías de la alteridad. Rosario: UNR Editora.

De La Fuente, A. (2016). Civilización y barbarie: fuentes para una nueva explicación del Facundo. Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani, n ° 44, pp.135-179.

Di Pasquale, M. (2011). De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual: Retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión. Universum, vol.26, n.1, pp.79-92.

Di Renzo, C. (2018). La comunidad imaginada por Estanislao Zeballos: entre la defensa de la soberanía nacional argentina y la instigación a la solución de los conflictos por medio de las armas. Conjuntura Austral, vol. 9, no 45, p. 43-56.

Di Renzo, C. (2019). Vicente Quesada: Política Exterior y creación de un otro negativo en el contexto de las carreras armamentistas entre el ABC a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Cuadernos de Marte, año 10, n°16, pp. 11-43.

Di Renzo, C. (2021). Entre el Acta de Montevideo y la “transición democrática”: actores a favor y en contra de la mediación papal, 1977-1985”. RES GESTA, n°57 , pp.185-206.

Fasano, H. (2006). Expert Francisco Pascasio Moreno A Civil Hero. La Plata: The Francisco Pascasio Moreno of La Plata Museum Foundation.

Fernández Bravo, A. y Torre C. (2003). Introducción a la escritura universitaria. Ciudades alteradas. Nación e inmigración en la cultura moderna. Buenos Aires: Granica.

Fraga, J. (1983). La Argentina y el Atlántico Sur. Conflictos y objetivos. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Ghilardi, O. (2004). La Generación del'37 en el Río de la Plata. Córdoba: Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Halperín Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, CEAL.

Halperín Donghi, T. (1995). Proyecto y construcción de una nación(1846-1880).Buenos Aires: Ariel.

Heinsfeld, A.(2013) A influência de Ratzel e Maham na política externa do Barão do Rio Branco. Revista de Geopolítica, v.4, nº1, p.115-134.

Hosne, R. (2005). Francisco Moreno. Una herencia patagónica desperdiciada. Buenos Aires: Emecé.

Katra, W. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Buenos Aires: Emecé.

Kosselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Buenos Aires: Paidós.

Lacoste, P.(2003). La imagen del otro en las relaciones entre Argentina y Chile:1534-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

López, S.(2001). Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos, 1870–1914. Tesis Doctoral en Historia por la UNLP.

Manero, E.(2014). Nacionalismo(s), política y guerra(s) en la Argentina plebeya(1945-1989) .San Martín: UNSAM EDITA.

Miranda, M. y Vallejo, G. (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Morales Raya, E., Dalla Corte, G. y Vázquez Recalde, F.(2012). La frontera argentino-paraguaya ante el espejo. Porosidad y paisaje del Gran Chaco y del Oriente de la República del Paraguay. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Moreno, F. (1879) Viaje a la Patagonia Austral emprendido bajo los auspicios del Gobierno Nacional (1876-1877). Buenos Aires: Imprenta de La Nación, San Martín.

Oszlak, O. (1987). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires: Planeta.

Oyarzabal, G. (2005). Los marinos de la Generación del Ochenta. Buenos Aires: Emecé.

Palti, E.(2007). La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina. Revista de Historia Unisinos, sept-dic., pp. 297-305.

Prieto, A. (1996). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina. 1820-1850. Buenos Aires: Sudamericana.

Quijada, M. (1998). Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 9, n° 2, pp. 21 – 46.

Risso, J. (2010). Narrativa de viajes, nación y alteridad. El otro-indígena en los relatos de viaje de Francisco P. Moreno. (1872-1879). Revista Pilquen, núm. 13, pp. 1-14.

Silva, L. (2007). El proceso de complejización social y centralización política en Nordpatagonia. Siglo XIX. La jefatura de Valentín Sayhueque, Tesina de Licenciatura en Historia. UNCO. Neuquén.

Stefanelli, S. (2016). Recorriendo las Tolderías de Valentín Sayhueque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880. Trabajos y comunicaciones, (43),pp.1-9.

Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Historia Actual Online , n °13, pp.171-192.

Svampa, M. (1994) El Dilema Argentino Civilización o Barbarie : De Sarmiento Al Revisionismo Peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Torre, C. (2007). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto (Argentina 1870-1900), Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Torre, C. (2011). El otro desierto de la Nación Argentina: antología de narrativa expedicionaria. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Urdapilleta Muñoz, M. y Núñez Villavicencio, H. (2014). Civilización y barbarie. Ideas acerca de la identidad latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2014, no 82, p. 31-40.

Uriarte, J. (2020). The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America. Routledge: Taylor et Francis Group.

Vezub, J. (2006). El gobernador indígena de las Manzanas. Don Valentín Sayhueque. En R. Mandrini (Ed.). Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygueque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo.

Viñas, D. (1982). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Descargas

Publicado

2022-05-24

Cómo citar

Di Renzo, C. A. (2022). Viaje a la Patagonia Austral: reflexiones en torno al buen gusto y la necesidad de consolidar las fronteras frente a la vecindad amenazante en la prosa de Francisco Pascasio Moreno. Nuevo Itinerario, 18(1), 29–53. https://doi.org/10.30972/nvt.1815909

Número

Sección

Artículos