Allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina

Autores/as

  • E. G. Llano Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Servicio Diagnóstico de Leishmaniosis.
  • H. R. Maidana Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Servicio Diagnóstico de Leishmaniosis.
  • A. D. Báez Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Servicio Diagnóstico de Leishmaniosis.
  • W. R. Cabrera Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Servicio Diagnóstico de Leishmaniosis.
  • J. S. Benítez Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Servicio Diagnóstico de Leishmaniosis.

DOI:

https://doi.org/10.30972/vet.3114613

Palabras clave:

Caninos, leishmaniosis visceral, allopurinol y domperidona, carga parasitaria, signos clínicos y laboratoriales

Resumen

El tratamiento de la leishmaniosis humana en Argentina está normatizado con el esquema
terapéutico sugerido por la OMS y es suministrado por el estado nacional en forma gratuita. La mayoría de las drogas utilizadas son desaconsejadas en el tratamiento farmacológico de perros afectados por leishmaniosis visceral por la dificultad de acceder al elevado costo y al riesgo de aumentar la generación de cepas resistentes. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la progresión de los signos clínicos, valores de laboratorio y carga parasitaria, al inicio y durante la administración combinada de allopurinol y domperidona por vía oral, en la Facultad de Veterinaria de Corrientes (Argentina). Se estudiaron 10 pacientes caninos en los cuales se evaluaron los signos clínicos, se efectuó el análisis serológico y se obtuvieron muestras de médula ósea. Se inició un protocolo terapéutico mediante la combinación de ambos fármacos y se efectuó un seguimiento con controles de los parámetros clínicos, laboratoriales y parasitológicos. Todos los pacientes mostraron mejoría clínica al inicio, pero la evolución fue irregular y particular para cada caso, con reclasificaciones de acuerdo a lo sugerido por el grupo Leishvet. Al realizar ajustes de acuerdo a los signos clínicos, perfiles bioquímicos y estimación de la carga parasitaria, la combinación de allopurinol y domperidona mostró resultados favorables a la dosis recomendada. Si bien es necesario una mayor casuística y tiempo de ensayo, los resultados permiten inferir que este protocolo podría constituir una alternativa en el tratamiento farmacológico y en el control epidemiológico de la leishmaniosis visceral canina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baneth G, Shaw SE. 2002. Chemotherapy of canine leishmaniosis. Vet Parasitol 106: 315-324.

Cortadellas O. 2016. Tratamiento de la leishmaniosis canina. En: La leishmaniosis canina, una visión práctica, Ed. Sastre-Molina, Barcelona. p. 75-91.

Freeman ME, Kanyicska B, Lerant A, Nagy G. 2000. Prolactin: structure, function, and regulation of secretion. Physiol Rev 80: 1523-1631.

Gómez OP. 2004. Tesis doctoral: Estudio de un nuevo tratamiento

de la leishmaniosis canina. Valoración del efecto inmunomodulador de la domperidona, Facult. Vet. Univ. Zaragoza, https://zaguan.unizar.es, 212 p.

González LM, Vélez ID. 2006. Tratamiento con miltefosina de la leishmaniosis cutánea diseminada. Biomédica 26: 13-16.

Maddison JE, Page SW, Church DB. 2008. Small animal clinical pharmacology, 2nd. ed., Elsevier-Saunders, Edimburg, London, 589 p.

Martínez PP, Martínez IR, Méndez PP. 2012. Caracterización de la función renal en perros. Rev Med Vet 23: 73-82.

Matera L et al. 2000. Individual and combined effect of

granulocyte-macrophage colony-stimulating factor and prolactin on maturation of dendritic cells from blood monocytes under serum-free conditions. Immunology 100: 29-36.

Matera L, Mori M. 2000. Cooperation of pituitary hormone prolactin with interleukin-2 and interleukin-12 on production of interferon-gamma by natural killer and T cells. Ann N Y Acad Sci 917: 505-513.

Matera L, Mori M, Geuna M, Buttiglieri S, Palestro G. 2000. Prolactin in autoimmunity and antitumor defense. J Neuroimmunol 109: 47-55.

Noli C, Auxilia ST. 2005. Treatment of canine old world visceral leishmaniasis: A systematic review. Vet Dermatol 16: 213-232.

Paltrinieri S et al. 2010. Guidelines for diagnosis and clinical classification of Leishmaniasis in dogs. J Am Vet Med Assoc 236: 1184-1191.

Plevraki K et al. 2006. Efectos del tratamiento con allopurinol en la progresión de la nefritis crónica en la leishmaniosis canina. J Vet Intern Med 20: 228-233.

Robledo SM, Puerta JA, Muñoz DL, Guardo M, Vélez ID. 2006. Eficacia y tolerancia de la pentamidina en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea producida por Leishmania panamensis en Colombia. Biomédica 26: 188-193.

Rougier S et al. 2008. Eficacia de diferentes regímenes de tratamiento de marbofloxacino en la leishmaniosis visceral

canina: un estudio piloto. Vet Parasitol 153: 244-254.

Rovensky J et al. 1995. Effect of domperidone-induced hyperprolactinemia on selected immune parameters in healthy women. Arch Immunol Ther Exp 43: 221-227.

Solano GL et al. 2011. Leishvet guidelines for the practical

management of canine leishmaniosis. Parasit Vectors 4: 86.

Soto J, Soto P. 2006. Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis. Biomédica 26: 194-206.

Soto J, Soto P. 2006. Estado actual y futuro de la terapia anti-leishmaniásica en Colombia. Biomédica 26: 207-217.

Torres M et al. 2011. Long term follow-up of dogs diagnosed with leishmaniosis (clinical stage II) and treated with meglumine antimoniate and allopurinol. The Vet Journ 188: 346-351.

Torres M et al. 2016. Adverse urinary effects of allopurinol in dogs with leishmaniasis. J Small Anim Pract 57: 299-304.

Travi BL. 2014. Ethical and epidemiological dilemmas in the treatment of dogs for visceral leishmaniasis in Latin America. Biomédica 34: 7-12.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Llano, E. G., Maidana, H. R., Báez, A. D., Cabrera, W. R., & Benítez, J. S. (2020). Allopurinol y domperidona en el tratamiento de leishmaniosis visceral canina. Revista Veterinaria, 31(1), 20–27. https://doi.org/10.30972/vet.3114613

Número

Sección

Trabajos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>