Representaciones del Gran Chaco en viajeros de la década de 1870: las navegaciones de Emilio Castro Boedo y Arturo Seelstrang
DOI:
https://doi.org/10.30972/nvt.1815908Palabras clave:
Seelstrang, Castro Boedo, Río Bermejo, Gran Chaco, NavegaciónResumen
En el presente trabajo analizaremos las representaciones del territorio y los habitantes del Gran Chaco que se construyen en dos escritos de fines del siglo XIX: la obra Estudios sobre la navegación del Bermejo y colonización del Chaco (1873) de Emilio Castro Boedo, y el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco (1877), de Arturo Seelstrang. Nos interesa preguntarnos de qué manera estos discursos interactúan con el proceso de incorporación material y simbólica de la región chaqueña en el territorio nacional y con las diferentes representaciones que se construyen en esta época acerca del lugar de Argentina en el mundo. ¿Qué expectativas se depositan en la región chaqueña y con qué imaginarios se relacionan? ¿En qué medida estos discursos recrean tópicos heredados de los discursos previos ligados a la conquista y colonización de América?
Citas
Arenales, J. (1833). Noticias históricas y descriptivas sobre el país del Chaco y el río Bermejo, con observaciones relativas a un plan de navegación y colonización que se propone. Buenos Aires: Imprenta Hallet y Cía.
Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau.
Castro Boedo, E. (1873). Estudios sobre la navegación del Bermejo y colonización del Chaco. Buenos Aires: Imp. Lit. y Fundición de Tipos de la Sociedad Anónima.
Del Nieto, J. (1969). “La conquista del Bermejo” en Todo es historia n° 30, págs. 56-70.
Galasso, N. (2005). Los malditos, Vol. II. Buenos Aires: Ed. Madres Plaza de Mayo.
Gerbi, A. (1978). La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo. México: FCE.
Gordillo, G. (2011). Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma. Runa; Vol. 36 (2), 25-55. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2229/1956
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gordillo, G. (2001). Un río tan salvaje e indómito como el indio toba: una historia antropológica de la frontera del Pilcomayo. Desarrollo económico n°41, 261-280.
Gordillo, G. y Leguizamón, J. (2002). El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires: Biblos.
Grimson, A. (Comp.). (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujía.
Jitrik, N. (1968). El 80 y su mundo. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
Lois, C. (1998). El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a territorio representado. Un Estudio acerca de las formas de apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños en los tiempos de consolidación del Estado-nación argentino. Tesis de Licenciatura. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1243
Maeder, E. (1977). Estudio preliminar. En: L. J. Fontana. El Gran Chaco (pp. 7-22). Buenos Aires: Ediciones Solar/Hachette.
Maeder, E. (1996). Historia del Chaco. Buenos Aires: Plus Ultra.
Orgaz, R. (1950). Sociología argentina. Córdoba: Assandri.
Ortega, J. (1988). Para una teoría del texto latinoamericano: Colon, Garcilaso y el discurso de la abundancia. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 14, No. 28, 101-115. Lima: CELACP.
Oszlak, O. (1989). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Belgrano.
Podgorny, I. y Lopes, M. (2014). El desierto en una vitrina: museos e historia natural en la Argentina (1810-1890). Rosario: Prohistoria.
Pratt, M. (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramos, J. (2021). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Rosenzvaig, E. (2011). Etnias y árboles: historia del universo ecológico del Gran Chaco. Buenos Aires: Nuestra América.
Sarmiento, D. F. ([1850] 1916). Argirópolis. Buenos Aires: La Cultura Argentina.
Seelstrang, A. ([1878] 1977). Informe de la Comisión exploradora del Chaco. Buenos Aires: Eudeba. Primera edición: Tipografía y litografía del “Courrier de la Plata”.
Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación. El Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.
Viñas, D. (1982). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wright, P. (1998). El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el Estado. En A. Teruel y O. Jerez (Comps.) Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia y Arqueología del Chaco y Pedemonte surandino (pp. 35-56). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Les autores ceden a Revista Acheronta los derechos de publicidad de sus trabajos, toda vez que hayan sido admitidos como parte de alguno de sus números. Ello no obstante, les autores retienen los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de dar difusión propia por los medios que consideren.