Hibridación entre lo público y lo privado en proyectos arquitectónicos comerciales: reflexión a partir de dos experiencias en el NEA Argentino

Autores/as

  • Álvaro Di Bernardo Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Mauricio Ortiz Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DOI:

https://doi.org/10.30972/adn.127968

Palabras clave:

Hibridación, Espacio público, Arquitectura comercial

Resumen

Este artículo analiza la hibridación entre lo público y lo privado en proyectos
arquitectónicos comerciales, a partir de
experiencias en el Noreste Argentino
(NEA). Se presentan dos proyectos: el
café Paddy y el parque gastronómico
Guácaras Food & Drinks Park, ambos
galardonados en el Premio Nacional
ARQ FADEA 2024-2025. Los proyectos
son interpretados bajo la premisa de “urbanizar lo privado”, que implica integrar
elementos del espacio público en desarrollos privados para generar un impacto positivo en la comunidad. El estudio
revela cómo la arquitectura comercial
puede trascender su propósito funcional
y económico para promover espacios
de interacción social, contribuyendo a
la cohesión urbana. A través de una reflexión teórica y técnica, se exploran los
desafíos y logros de estos proyectos,
destacando el papel del arquitecto en la
creación de espacios híbridos que diluyen las fronteras tradicionales entre lo
público y lo privado. La hibridación, tanto
espacial como funcional, es vista como
una herramienta para revitalizar el entorno urbano y fomentar el uso colectivo
de áreas privadas, transformándolas en
puntos de encuentro para la sociedad.

Citas

Aravena, A. (2007). Ensayo 1: Los hechos de la arquitectura. En Perez Oyarzun, Aravena Mori y Quintanilla Chala (eds.) Los hechos de la Arquitectura (3a ed., pp. 13-28). Ediciones ARQ.

Collin, F. (1994). Espacio doméstico, espacio público. Seminario Permanente “Ciudad espacio público”. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/espacio-domestico-espacio-publico-vida-privada.pdf

De Solá Morales, M. (2010). Espacios públicos / Espacios colectivos. Revista Carajillo de la Ciudad, Año 2. Universitat Oberta de Catalunya.

López, S., Arce, G. y Alberto, J. (2014). Indicadores de desarrollo sostenible para espacios sujetos a la presión del crecimiento urbano. Estudio de caso: Santa Ana de los Guácaras. Corrientes [Actas digitales]. XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de -Investigaciones Geohistóricas, pp. 523-533.

Thomas, H. (2008). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina, Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación. https://www.researchgate.net/publication/317356912_Tecnologias_para_la_

inclusion_social_y_politicas_publicas_en_America_Latina

Winner, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología (3ª ed.). Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Proyectos