Proyecto urbano. Estudios en casos de vacíos y fragmentación urbana

Autores/as

  • Irina N. Espíndola Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Mario R. Berent Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • María J. Roibón Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo

DOI:

https://doi.org/10.30972/adn.127972

Palabras clave:

Fragmentación urbana, Potencialidad

Resumen

Este trabajo propone el análisis general
y de un sector de la problemática de la
fragmentación y generación de vacíos
urbanos, constituyendo barreras, en el
caso de estudio: la ciudad de Eldorado,
Misiones. Esta ciudad creció a partir
de la llegada de los inmigrantes por el
río Paraná y atravesó cambios socioterritoriales importantes, a partir de la
construcción de la Ruta Nacional Nº 12,
generando dos nodos urbanos interrumpidos por esta vía de circulación. Este
sector de encuentro entre las vías es el
objeto de investigación propuesto para
analizar las posibilidades del desarrollo
de una ciudad sostenible en el futuro.

Citas

Alcalá, L. y Ledesma, E. (s.f.). Variaciones de la inequidad en áreas periféricas del Gran Resistencia, desde la consideración del espacio público. XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia, Chaco.

Arroyo, J. (1997). La ciudad escindida. El impacto del capitalismo tardío en lo urbano. D’art Revista del Departament d’Història de l’Art, (23), 69-83.

Augé, M. (1992). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. https://sites.google.com/site/seminariodepoliticasurbanas/el-seminario/ponencias

Berent, M., Valenzuela, M. V., Bennato, A. y Mahave, A. et al. (2017). Planificación urbana verde como una oportunidad para las ciudades del nordeste argentino:

el caso de la ciudad de Resistencia. Seminario de Políticas Urbanas y Regionales, IPUR-BAT, Resistencia, Chaco.

Corti, M. (2015). La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Café de las ciudades.

Herrera Terrazas, L. (2020). Vacío urbano y su impacto en el abandono y deterioro de la ciudad. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Lerner, J. (2004). Acupuntura urbana. IAAC.

ONU Hábitat (2016). Regeneración urbana. Centro cultural Fernando Lázaro Carreter.

Municipalidad de Leandro N. Alem (2016). Ordenanza Nº 037-2016. Boletín Oficial.

Municipalidad de Leandro N. Alem (2020). Ordenanza Nº 022-2020. Boletín Oficial.

Roibón, M. J., Berent, M. R. y Ferreyra, C. V. (2019). Espacio público y áreas naturales en pequeñas ciudades. Un sistema integral de eco-ordenamiento. VIII Seminario internacional de políticas urbanas, gestión territorial y ambiental para el desarrollo local. Instituto de Planeamiento Urbano Regional Brian Alejandro Thomson (IPUR-BAT) de la FAU-UNNE.

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Artículos de investigación