Esta é uma versão desatualizada publicada em 2024-08-15. Leia a versão mais recente.

Preferencias florales de Apis mellifera: estudio en dos áreas del Departamento Silípica (Santiago del Estero, Argentina)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/bon.3327694

Palavras-chave:

Apicultura, curva de floración, flora melífera, recompensas

Resumo

La actividad apícola está íntimamente relacionada al ambiente, siendo la flora un componente fundamental que aporta recursos a la colmena. Determinar la disponibilidad de recursos es esencial para su planificación. Nos propusimos evaluar la oferta de la flora apícola y preferencia de Apis mellifera en apiarios en áreas de riego y secano del departamento Silípica. Realizamos muestreos cada 15-21 días alrededor de seis apiarios (tres en cada área) durante el 2017-2019. Se registraron un total de 206 especies apícolas (140 en riego y 135 en secano), predominando Asteraceae y Fabaceae. Destacaron especies nativas (74% riego, 93% secano), con mayor presencia de hierbas (45% riego y 32% secano), respecto de árboles (12% riego y 29% secano) y arbustos (23% riego y 19% secano). En ambas áreas predominaron especies con niveles medios y bajos de abundancia-cobertura. La oferta, principalmente nectaríferopolinífera, se extiende todo el año registrándose picos de máxima floración en primavera-verano y mínimas entre junio-julio. Pocas son “muy preferidas” (16% riego y 17% secano). Este estudio enriquece la bibliografía provincial sobre especies apícolas, recursos disponibles y épocas de floración. Además, presenta datos inéditos sobre abundancia-cobertura, preferencias de A. mellifera y calendario de floración mediante muestreos temporales de la flora local.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fernando N. Céspedes, Instituto para el Desarrollo Agropecuario del Semiárido (INDEAS), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, UNSE

Cátedra de Botánica Agrícola, Instituto para el Desarrollo Agropecuario del Semiárido (INDEAS), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, UNSE.

Pablo A. Grimaldi, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), CONICET-UNCo

Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), CONICET-UNCo.

Referências

Alves, C. A. T. & Carneiro, M. C. (2021). Calendário da flora apícola para produtores no município de Major Izidoro, Alagoas. Diversitas Journal 6: 1741- 1747. https://doi.org/10.17648/diversitas-journalv6i1-1700

Anderson, E. & Hubritch, L. (1940). A methods for describing and comparing blooming season. Bulletin of the Torrey Botanical Club 67: 639-649.

Andrada, A. C. & Tellería, M. C. (2002). Botanical origin of honey from south of Caldén District (Argentina). Grana 41: 58-62. https://doi. org/10.1080/00173130260045512

Andrada, A. C. (2003). Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal), Argentina. Revista del Museo Argentino Ciencias Naturales nueva serie 5: 329-336.

Andrews, E. (2019). To save the bees or not to save the bees: honey bee health in the Anthropocene. Agriculture and Human Values 36: 891-902. https:// doi.org/10.1007/s10460-019-09946-x

Angueira, C. & Zamora, E. (2007). Carta de suelos. Oeste del Área de Riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Ed. INTA. Serie informes técnicos EEASE Nº40.

Araujo-Mondragón, F. & Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta Botánica Mexicana 126: e1444. https://doi. org/10.21829/abm126.2019.1444

Barreda, M., Barberena, C., Molina ortiz, S. & Ledesma, S. (2017). La flora nativa como el bien común de los apicultores del noroeste de Córdoba. Desafíos para su gestión. Revista Idelcoop 221: 76-85.

Biurrun, F. N., Agüero, W. D., Riva de Neyra, L., Serrano, M., Pizarro, N. S., Luna Toledo, E. & Gómez, E. (2014). Estimación de la composición botánica del área de influencia de un apiario sobre monte natural en Portezuelo (La Rioja). Reporte de una jornada interactiva. Ediciones INTA, Buenos Aires.

Bosholn, M. & Anciães, M. (2018). Focal Animal Sampling. En Vonk, J. & Shackelford, T. (eds.), Encyclopedia of Animal Cognition and Behavior, pp. 1-3. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3- 319-47829-6_262-1

Brodschneider, R. & Crailsheim, K. (2010). Nutrition and health in honey bees. Apidologie 41: 278-294. https://doi.org/10.1051/apido/2010012

Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume Ediciones, Madrid.

Cabrera, M., Andrada, A. & Gallez, I. (2013). Floración de especies con potencial apícola en el Bosque Nativo Formoseño, Distrito Chaqueño Oriental (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 48: 477-491. https://doi. org/10.31055/1851.2372.v48.n3-4.7554

Capelino, P. A. & Bender, A. G. (2020). Evaluación de la vegetación del estrato herbáceo de un bosque del Espinal santafesino (Argentina). Darwiniana, nueva serie 8: 23-41. https://doi.org/10.14522/ darwiniana.2020.81.854

Carrizo, E. del V., Palacio, M. O., Müller, H. J., Epstein Vittar, M. F. & Céspedes, F. N. (2015). Especies de interés apícola en la flora del departamento Ojo de Agua, Santiago del Estero, Argentina. Revista Quebracho 23: 15-26.

Céspedes, F. N., Olivera, N. A., Carrizo, E. del V. & Palacio, M. O. (2015). Análisis palinológico de mieles del departamento Quebrachos, Santiago del Estero, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50 (supl.): 198.

Céspedes, F. N., Carrizo, E. del V., Epstein Vittar, M. F., Argañaráz, M. B. & Ibarra, E. M. (2017). Flora of apicultural interest in the irrigation zone of Silípica department (Santiago del Estero, Argentina). Biocell 42: 42.

Céspedes, F. N., Coronel, M., Grimaldi, P. A. & Carrizo, E. del V. (2021). Caracterización de las unidades de producción apícolas presentes en el Departamento Silípica, Santiago del Estero. Investigaciones en Facultades de Ingenierías del NOA 7: 157-163.

Céspedes, F. N. (2021). Beneficios de los recursos florísticos en la economía familiar de apicultores del Departamento Silípica, Santiago del Estero, Argentina. Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 278 pp.

Céspedes, F. N., Grimaldi, P. A. & Ladio, A. H. (2023). Between flowers, humans, and honeybees: Local ecological knowledge associated with apiculture in two areas of Silípica department, Santiago del Estero, Argentina. Elementa Science of the Anthropocene 11: 1. https://doi.org/10.1525/elementa.2023.00009

Cilla, G., Grimaldi, P. A., Barrionuevo, M. G., Gimenez, A. N. & Gallardo, J. (2019). Especies de importancia polinífera para Apis mellifera L. en dos ambientes caracterizados por la flora y el uso dado al suelo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54 (supl.): 277.

De Groot, G. S., Svampa, S., Aizen, M. A., Schmucki, R. & Morales, C. L. (2023). Disponibilidad espaciotemporal de recursos melíferos en la Región AndinoNorpatagónica, Argentina. Ecología Austral 33: 693- 707. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.3.0.2180

Durant, J. L. (2021). Commoning the bloom? Rethinking bee forage management in industrial agriculture. Elementa Science of the Anthropocene 9: 1-19. https://doi.org/10.1525/elementa.2020.00105

Fagúndez, G. A., Reinoso, P. D. & Aceñolza, P. G. (2016). Caracterización y fenología de especies de interés apícola en el departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51: 243-267. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14837

Fautapo (2014). Texto guía del participante. Producción de miel de abeja. 1ª Ed. Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO, Chuquisaca, Bolivia. 52 pp.

Flores, F. F., Lupo, L. C. & Hilgert, N. I. (2015). Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia (Apiade, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta, Argentina. Caracterización botánica de sus mieles. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50: 515-529. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v50. n4.12914

Forcone, A. (2002). Bee-collected pollen in the lower Valley of the Chubut river (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37: 251-259.

Forcone, A. (2003). Plantas nectaríferas utilizadas por Apis mellifera L. en la Patagonia extra-andina, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie 5: 363-369.

Forcone, A., & Kutschker, A. (2006). Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Chubut, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie 8: 151-157

Forcone, A., & Muñoz, M. (2009). Floración de las especies de interés apícola en el noroeste de Santa Cruz, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 44: 393-403.

Forcone, A., Aloisi, P. V. & Muñóz, M. (2009). Palynological and physico -chemicalal characterization of honeys from the north-west of Santa Cruz (Argentinean Patagonia). Grana 48: 67- 76. https://doi.org/10.1080/00173130802602033

Grimaldi, P. A., Céspedes, F. N. & Cilla, G. (2020). No solo de flores: Recolección de resinas por abejas en Santiago del Estero. Folium Relatos Botánicos 3: 22-27.

Gurini, L. B., & Basilio, A. (1995). Flora apícola en el Delta del Paraná. Darwiniana 33: 337-346.

Indec. (2018). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Censo Nacional Agropecuario 2018. Disponible: https://consultascna2018.indec. gob.ar/ver_cuadro_estadistico_cna (Consulta 07/03/2023).

Ipni. (2023). International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Botanic Gardens. Disponible: http://www.ipni.org (Consulta 15/04/2023).

Jiménez, C. R. (2004). Origen floral de mieles santiagueñas. Trabajo final de pregrado. Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 37 pp.

Juárez, M. (2023). Fenología de la flora de importancia apícola y ornamental del área valiosa de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina. Semiárida 33: 65-71. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(2).65-71

Kritsky, G. (2017). Beekeeping from antiquity through the middle ages. Annual Review of Entomology 62: 249-264. https://doi.org/10.1146/ annurev-ento-031616-035115

Lima, E. N., Araújo, E. L., Ferraz, E. M. N., Sampaio, E. V. S. B., Silva, K. A. & Pimentel, R. M. M. (2007). Fenologia e dinâmica de duas populações herbáceas da caatinga. Revista de Geografia 24: 121-138.

Lopes, C. G. R., Beirão, D. C. C., Pereira, L. A. & Alencar, L. C. (2016). Levantamento da flora apícola em área de cerrado no município de Floriano, estado do Piauí, Brasil. Revista Brasileira de Biociências 14: 102-110.

Louveaux, J. (1968). Étude experiméntale de la récolte du pollen. En Chauvin, R. (ed.), Traité de Biologie de l’abeille, pp. 325-362. Masson, Paris

Mallinger, R. E., Gaines-day, H. R. & Gratton, C. (2017). Do managed bees have negative effects on wild bees?: A systematic review of the literature. PLoS ONE 12: e0189268. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0189268

Mauri, M., Elli, T., Cavaglia, G., Uboldi, G. & Azzi, M. (2017). RAWGraphs: Una plataforma de visualización para crear resultados abiertos. En Actas de la 12ª Conferencia Bianual sobre el Capítulo Italiano de SIGCHI, pp. 28: 1-28:5. ACM, Nueva York, EE.UU. https://doi.org/10.1145/3125571.3125585

Matteucci, S. & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. programa regional de desarrollo científico y tecnológico. OEA. Washington DC, EEUU.

May, T. & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: observaciones de campo y la percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográfica de América Central 48: 133-162.

Méndez, M. V., Sánchez, A. C., Flores, F. F. & Lupo, L. C. (2018). Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina. Revista de Biologia Tropical 66: 1182-1196. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30856

Méndez, M. V., Sánchez, A. C. & Lupo, L. C. (2022). Disponibilidad y utilización de los recursos poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en el este de las Yungas de Jujuy (Argentina). Revista de Biología Tropical 70: 450-463. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.2022.49039

Mendonça, K., Marchini, L. C., Souza, B. D. A., Almeida-anacleto, D. D. & Moreti, A. C. (2008). Plantas apícolas de importância para Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) em fragmento de cerrado em Itirapina, SP. Neotropical Entomology 37: 513- 521.

Montenegro, G., Gómez, M. & Ávila, G. (1992). Importancia relativa de especies cuyo polen es utilizado por Apis mellifera en el área de la reserva nacional Los Ruiles, VII Región de Chile. Acta Botánica Malacitana 17: 167-174.

Montoya Pfeiffer, P. M. (2011). Uso de recursos florales poliníferos por Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en apiarios de la Sabana de Bogotá y alrededores. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. 66 pp.

Morello, J., Matteucci, S. D., Rodríguez, A. F. & Silva, M. E. (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. 1 ed. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, Argentina.

Naab, O. & Tamame, M. A. (2007). Flora apícola primaveral en la región del Monte de la provincia de la Pampa (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 42: 251-259.

Navarrete, M., Rojas, P. & González Russo, J. (2017). Feria Productiva Artesanal, Cultural “Nochayku Yachaskaykuna, lo que nosotros sabemos hacer”. Nueva Francia, Santiago del Estero. I Jornadas Nacionales Perspectivas e Intervenciones en las Ciencias Sociales del NOA. Disponible: https:// jornadasnoafh.unse.edu.ar/memorias/07me.pdf (Consulta 04/06/2024)

Nicolson, S. W. (2011). Bee food: the chemistry and nutritional value of nectar, pollen and mixtures of the two. African Zoology 46: 197-204. https://doi.org/10.1080/15627020.2011.11407495

Palacio, M. O., Roger, E. & Vecchioli, S. O. (2016). Plantas leñosas de interés apícolas en la Flora de Santiago del Estero. 1ª ed. Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. 141 pp.

Palacio, M. O., Carrizo, E. del V., Roger, E., Coria, O. & Epstein Vittar, M. F. (2017). Flora leñosa de interés en bosques serranos de Choya y Guasayán, Santiago del Estero. En Albanesi, A. S. (ed.), Aportes de la FAyA para el Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial del NOA: tomo II: cadena de valor en sistemas pecuarios y otros trabajos. 1a ed. compendiada. - Facultad de Agronomía y Agroindustria Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Pande, R. & Ramkrushna, G. (2018). Diversification of Honey bees’ flora and bee flora calendar for Nagpur and Wardha districts of Maharashtra, India. Journal of Entomology and Zoology Studies 6: 3102-3110.

Peirettti, O. A. (2023). Experiencias autogestivas en la feria artesanal Upianita en el Camino Real de Santiago del Estero, Argentina. XIX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. Disponible: https://ciriec.es/wpcontent/uploads/2023/04/COMUN027_T12_PEIRETTI.pdf (Consulta 04/06/2024).

Perret, S., Gacitua, S. & Villalobos, E. (2012). Huertos melíferos sustentabilidad para la producción apícola. Manual N° 46, INFOR, Santiago, Chile. R core team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. Disponible: https:// www.R-project.org/ (Consulta 07/03/2023)

Reis, A. M. S., Araújo, E. L., Ferraz, E. M. N. & Moura, A. N. (2006). Variações interanuais na composição florística e estrutura das populações de uma comunidade herbácea da caatinga, Pernambuco, Brasil. Revista Brasileira de Botânica 29: 497-508. https://doi.org/10.1590/S0100-84042006000300017

Sanhueza, C., Germain, P., Zapperi, G., Cuevas, Y., Damiani, M., Piovan, M. J., Tizón & Loydi, A. (2014). Plantas nativas de Bahia Blanca y sus alrededores - Descubriendo su historia, belleza y magia. 1era ed. Editorial Tellus. Bahía Blanca, Buenos Aires. 215 pp.

Salgado, C. R., Piezsko, G. & Tellería, M. C. (2014). Aporte de la Melisopalinología al conocimiento de la flora melífera de un sector de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49: 513-524. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v49.n4.9889

Salgado Laurenti, C. R., Tellería, M. C. & Coronel, J. M. (2017). Botanical and geographical origin of honey from the dry and humid Chaco ecoregions (Argentina). Grana 56: 450-461. https://doi.org/10.1080/00173134 .2016.1276619

Scandaliaris, M., Oses, D., Willington, E., Cisternas, P., Melano, F., Rhiner, E. & Sosa, E. (2020). Relevamiento fenológico de la flora con potencial apícola del campo escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA-UNC). Nexo Agropecuario 8: 71-78.

Silva, L. M., & Restrepo, S. (2012). Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Tamame, M. A. (2011). Estudio de la composición, disponibilidad y calidad de los recursos apícolas del noroeste de La Pampa, provincia fitogeográfica del Monte (República Argentina). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata, Argentina. 172 pp. https://doi.org/10.35537/10915/5322

Taverna, A. (2016). Guía de buenas prácticas apícolas y de manufacturas. Recomendaciones. Ministerio de Agroindustrias de Argentina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible: https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Apicultura/documentos/Guia_ Apicola_2016.pdf (Consulta: 05/02/2023).

Tellería, M. C. (1993). Floraison et ricolte du pollen par les abeilles, domestiques (Apis mellifera L. var. ligustica) dans la pampa argentine. Apidologie 24: 109-120.

Tellería, M. C. (1995). Plantas de importancia oriental de la Región Pampeana (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 30: 131-136.

Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York. Disponible: https://ggplot2.tidyverse.org (Consulta: 10/05/2023).

Wfo (2023). The World Flora Online. Disponible: http:// www.worldfloraonline.org (Consulta: 15/04/2023).

Zuloaga, F. O., Morrone, O. & Belgrano, M. J. (2008). Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur. Missouri Botanical Garden Press (USA). Disponible: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp. (Consulta: 15/08/2022).

Publicado

2024-08-15

Versões

Como Citar

Céspedes, F. N., & Grimaldi, P. A. (2024). Preferencias florales de Apis mellifera: estudio en dos áreas del Departamento Silípica (Santiago del Estero, Argentina). Bonplandia, 33(2), 175–207. https://doi.org/10.30972/bon.3327694

Edição

Seção

Artículos originales