La adaptación de los asentamientos humanos a un espacio geográfico adverso y los posibles escenarios urbanos paisajísticos-ambientales futuros frente al cambio climático. El caso de Caá Catí, Corrientes
Resumen
La localidad de Caá Catí, provincia de Corrientes, está asentada en una angosta lomada arenosa que se extiende de norte a surcribada de lagunas y confinada por esteros, bañados y otras áreas de drenaje deficiente tanto hacia el este, comohacia el oeste. La situación topográfica, sumada a la acción antrópica, condiciona el escurrimiento superficial de las precipitaciones y, con esto, aumenta la vulnerabilidad hídrica del espacio geográfico, poniendo en riesgo a la población, así como, a su crecimiento sustentable. Es esperable que esta situación se agudice en las próximas décadas ante el panorama de cambio climático que está atravesando el planeta. Este espacio geográfico, con riesgos ambientales (naturales, sanitarios y tecnológicos), desde el momento del primer asentamiento humano permanente (1.707) presentó eventos de inundación que obligaron a mudar el incipiente caserío fuera de la cota de inundación. La historia urbana se halla ligada estrechamente a la presencia del agua y a sus ritmos hidrológicos. Este trabajo se propone demostrar la forma en que las condiciones geográficas condicionaron el crecimiento urbano a través del tiempo, y cuáles son los escenarios actuales y futuros frente al cambio climático respecto a los efectos ambientales y paisajísticos para contribuir al crecimiento urbano sustentable.
Citas
BRAKARZ, J. (2002) Ciudades para todos. Edición BID. Washington DC.
BELLO, O.;BALLESTEROS, J. y otros (2018) Análisis retrospectivos de las inundaciones: Lecciones y recomendaciones. Argentina. Documentos de Proyectos. CEPAL. BID. Ministerio de Obras Públicas. Presidencia de la Nación. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/lcarts2018_1-final.pdf
CONTRERAS, I., CONTRERAS S. A. (2017) La Incidencia de la Pendiente en la Distribución de las Morfologías de las Lagunas sobre Lomadas Arenosas (Corrientes, Argentina). Anuário do Instituto de Geociências – UFRJ. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29989/CONICET_Digital_Nro.c0e8b0fd-76a7-4e49-9aa7-92551322d15f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
DI PACE, M.; CARIDE BARTRONS, H. (Directores). (2012). Ecología urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.
GEORGE, P. (1987). El Medio Ambiente. Orbys-Hyspoamerica.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. (2021) PEP 2021. Diagnóstico Participativo Órgano Ejecutivo Sistema Provincial de Planificación. Tripaldi, G.; Roibón M. J. (Coordinadores UNNE-CFI). https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-prov/CORRIENTES/Plan-Estrategico-Provincial-Corrientes2021-Diagnostico
NATENZON, C. E, RIOS, D. (Eds). (2015) Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
ODUMP. E. (1998) Ecología. El vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. México: Compañía Editorial Continental.
PRUDKIN, N.; PEDRAGLIO, A. (2011) Construir ciudad reduciendo el riesgo ambiental desde el Estado. Programa de Mejoramiento de Barrios. Editorial. http://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda/2011/00000075/00000001/art00009?crawler=true&mimetype=application/pdf
ROMERO, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y lasideas. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
SALAS, M. P.,PIÑEIRO, E. A. (2022) Los planteos urbanos y espaciales en las ciudades coloniales y las misiones jesuíticas de Corrientes. II Congreso Internacional Misiones Jesuíticas Guaraníticas. Corrientes: Moglia Ediciones.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Servicios de Consultoría – Solicitud de Propuestas No. 1 (2011) Evaluación Final del Programa de Mejoramiento de Barrios II (PROMEBA II). Informe Final. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/progarama_mejoramiento_de_barrios_ii.pdf
VALENZUELA, M. V. (2019). Territorialización de los paisajes culturales hispano-criollos en la provincia de Corrientes. Superar la escala arquitectónica y urbana para su protección integral. Actas del 8vo Seminario de Políticas urbanas, gestión territorial y ambiental para el desarrollo local, IPUR-BAT, FAU-UNNE: Resistencia. https://onedrive.live.com/?authkey=%21AJirW0qCYuqifWQ&cid=219076C5ED3B9D75&id=219076C5ED3B9D75%21140&parId=219076C5ED3B9D75%21116&o=OneUp
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.