Paisaje cultural e identidad en el espacio de dominio hispano-criollo en la provincia de Corrientes. Estudio de caso testigo, la localidad de Santa Ana
Resumen
El trabajo surge del “Proyecto paisajes culturales patrimoniales e identitarios de la región de ocupación hispano-criolla de la provincia de Corrientes. Escenarios propositivos para su puesta en valor como recurso endógeno y factor de referencia para el desarrollo local” (Res.776/21/PI 21 C 005). El estudio de los paisajes culturales patrimoniales del espacio de dominio hispano-criollo en la región, busca proponer estrategias e instrumentar acciones dirigidas a encaminar políticas públicas destinadas a la conservación, recuperación y puesta en valor de los paisajes culturales-patrimoniales e identitarios. Aquí nace la importancia de revisar las características del paisaje a la luz del concepto de identidad: “La identidad se define con parámetros que remiten a una continuidad en el tiempo y a un anclaje a determinado espacio físico; un espacio que conforma lo local, lo propio, lo que da sentido a lo próximo”. (Zurlo M., 2012), que se halla ligado a la conformación social, sentido de pertenencia, y vivencias a lo largo de la historia obteniendo una mirada local, valor estético en su dinámica social, percepción como expresión del paisaje identitario de cada una de las localidades hispano-criolla, pero a la vez con una visión en su conjunto histórico, tomando relevancia el paisaje en su proceso de conformación social del espacio como patrones comunes.
Citas
ALEXANDER, CH. (1979). El modo intemporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili.
ARVIZU GARCÍA, CARLOS. (2008). Patrones espaciales en el diseño y construcción de la ciudad contemporánea. Cuaderno de Arquitectura y Nuevo Urbanismo Nº 5, Patrones Espaciales. Cátedra de investigación Nuevo Urbanismo en México. https://es.scribd.com/doc/170629931/Cuaderno-de-Arquitectura-y-Nuevo-Urbanismo
BAQUERO, CARLOS G., LEVINTON NORBERTO, (2017). Santa Ana de los Guácaras: De una Encomienda indígena nace un pueblo, Corrientes, Fundación Tierra Sin Mal.
BOSINI, JOSÉ FRANCISCO, (1935). Guía General de la Provincia de Corrientes 1934 – 1935, Corrientes, Imprenta del Estado. https://archive.org/details/guia-general-de-la-prov-de-ctes-1934-1935-cdor-pub-jose-fco-de-bosini-1935/page/n425/mode/2up
MAEDER E. Y GALEANO, E. (1968). Origen Histórico y descripción de la Capilla del Pueblo de Santa Ana de los Guácaras en la Provincia de Corrientes. De la Revista de la Junta Histórica de Corrientes Nº 3, Corrientes. http://ernesto-maeder.com.ar/
NOGUÉ J. (ed.), (2007-2009). La construcción social del paisaje. Madrid: Paisaje y Teoría Biblioteca.
SÁNCHEZ NEGRETTE, Á. (1995). Tren “El Económico. Su gravitación en los poblados correntinos. Corrientes: Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos, FAU, UNNE.
VALENZUELA MARÍA VICTORIA (2019). Territorialización de los Paisajes Culturales Hispano-Criollos en la Provincia de Corrientes. Superar la escala arquitectónica u urbana para su protección integral. 8º Seminario de Políticas Urbanas. FAU, UNNE.
VALENZUELA, MARÍA V.; PIÑEIRO, EDGAR. (2022). Patrones del Paisaje Cultural y escenarios de la vida urbana de Caá Catí: Transformaciones, convivencias y discontinuidades. XLI Encuentro de Geohistoria Regional en Goya, Corrientes.
VALENZUELA, MARÍA V.; PIÑEIRO, EDGAR. (2022-2025). Proyecto Paisajes Culturales Patrimoniales e Identitarios de la Región de Ocupación Hispano-Criolla de la Provincia de Corrientes. Escenarios propositivos para su puesta en valor como recurso endógeno y factor de referencia para el desarrollo local. FAU, UNNE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.