¿Integración o vulnerabilidad?: el caso de las familias que viven en hoteles-pensión de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.661027Palabras clave:
hábitat, Buenos Aires, insalubridadResumen
En este artículo nos ocupamos del caso de los hoteles-pensión en la ciudad de Buenos Aires como una de las formas del hábitat popular y como expresión de una pobreza urbana, invisible y negada. Nos proponemos analizar tomando en cuenta la percepción y perspectiva de los inquilinos, migrantes de sectores populares, cómo resulta condicionada, afectada y amenazada su cotidianidad por el hecho de vivir en condiciones de insalubridad, precariedad e inestabilidad habitacional sumadas al ambiente hostil e inhóspito que suponen estos establecimientos. Indagaremos cómo el hacinamiento, los lugares compartidos y de uso común (baño, cocina, lavadero y en algunos casos, patios y terraza) y la relación conflictiva entre inquilinos y encargados, conspiran contra la intimidad, la privacidad y el esparcimiento individual de cada miembro familiar.
Descargas
Citas
(1) Armus, D. & Hardoy, J. E. (1990). Conventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos. En Armus, Diego (Comp.) Mundo urbano y cultura popular, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
(2) Bellardi, M. (1994). Inquilinatos y hoteles en Buenos Aires. La trayectoria centenaria del mercado de alquiler de piezas. Revista Medio Ambiente y Urbanización, Año 13, N.º 49: 41-55, Buenos Aires, IIED.
(3) Carman, M. (2005). La ‘máxima de intrusión socialmente aceptable’, o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas. I Congreso Latinoamericano de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
(4) Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel, Buenos Aires, Editorial Paidós.
(5) Castel, R. (2000). Las trampas de la exclusión. En Cuadernos de las Jornadas sobre Pobres, Pobreza y Exclusión Social, Buenos Aires, CEIL, Centro de Investigaciones Laborales.
(6) Cecconi, S. (2003). Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de género. En Mario Margulis y otros: Juventud, Cultura, Sexualidad: La dimensión cultural en las relaciones afectivas y sexuales de los jóvenes de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. Biblos.
(7) Cuenya, B. (1988). Inquilinatos en la ciudad de Buenos Aires. Referentes teóricos e históricos y un estudio de caso en el barrio de Almagro. Cuadernos del CEUR, Buenos Aires.
(8) Cuenya, B. (1991). El submercado de alquiler de piezas en Buenos Aires: peculiar expresión de la penuria de vivienda. En Gazzoli, Rubén: Inquilinatos y hoteles, Serie Biblioteca Política Argentina N.º 328, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
(9) De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Cap.1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
(10) Di Virgilio, M. (2004). Casa se busca. Explorando las relaciones entre estrategias habitacionales, redes sociales y políticas sociales. En Beatriz Cuenya, Carlos Fidel e Hilda Hertzer (Coord.), Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
(11) Foucault, M. (2000) [1976]. Los cuerpos dóciles. Pp.139-174. Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI.
(12) Furlong, L. (2003). Relevamiento de familias bajo la modalidad de alojamiento en hoteles del GCBA, Centro de Documentación en Políticas Sociales, documento 33, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
(13) Kessler, G. & Di Virgilio, M. (2003). La Nueva Pobreza en Argentina y América Latina. Paper presentado al Workshop Perspectives on Urban Poverty in Latin America. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington, septiembre.
(14) Lo Vuolo, R. et al. (2000). La pobreza como emergente de la cuestión social. En Cuadernos de las Jornadas sobre Pobres, Pobreza y Exclusión Social, Buenos Aires, CEIL-Centro de Investigaciones Laborales.
(15) Marcús, J. (2006). Vivir en hoteles-pensión de la ciudad de Buenos Aires: la influencia del hábitat en la vida cotidiana de familias migrantes de sectores populares (en prensa).
(16) Margulis, M. (2005). Las villas: aspectos sociales. En Juan Manuel Borthagaray y otros (Comp.), Hacia la gestión de un hábitat sostenible, NOBUKO/FADU UBA/Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda, Buenos Aires.
(17) Merklen, D. (1994). Pobreza urbana, marginalidad, exclusión e integración social. Algunos criterios para el tratamiento del problema. En Revista Medio Ambiente y Urbanización, Año 13, N.º 49, Buenos Aires, IIED (pp. 31-39).
(18) Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90. En Maristella Svampa (editora), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires, Editorial Biblos / UNGS.
(19) Minujin, A. (1998). Vulnerabilidad y Exclusión en América Latina. En Bustelo E. y Minujin, A.: Todos entran, Colombia, Santillana/UNICEF.
(20) Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires Humanitas-CEDES.
(21) Pastrana, E.; Bellardi M.; Agostinis, S. & Gazzoli, R. (1995). Vivir en un cuarto: inquilinatos y hoteles en el Buenos Aires actual, Revista Medio Ambiente y Urbanización, Año 14, N.º 50-51, Buenos Aires, IIED.
(22) Rivas, E. (1991). Mercado y submercado de vivienda (alquiler de habitación). En Gazzoli, Rubén, Inquilinatos y hoteles, Serie Biblioteca Política Argentina N.º 328, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
(23) Rodríguez, M. C. (2002). Producción social del hábitat, cooperativismo autogestionario y derecho a la ciudad. Mundo Urbano 17, Buenos Aires.
(24) Rodríguez, M. C. (2005). Como en la estrategia del caracol... Ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto.
(25) Wacquant, L. (2001). Estigma y división en el gueto norteamericano y en la periferia francesa. En Parias Urbanos: Marginalidad de la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Ed. Manantial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.