La capacidad de gestión de las áreas sociales municipales
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.
(2) Aguilar, L. F. (1992). Problemas públicos y agenda de gobierno. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.
(3) Arozena, J. (1987). Los paradigmas del desarrollo y lo local. Cuadernos del CLAEH N.° 41, Montevideo.
(4) Carpio, J. & Novacosky, I. (Comps.) (1999). De igual a igual. Brasil, Fondo de Cultura Económica.
(5) Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós.
(6) Cook, T. D. & Reichardt, CH. S. (1996). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Madrid, Ediciones Morata.
(7) Coraggio, J. L. (1998). Poder local, poder popular. Cuadernos del CLAEH N.º 45 y 46, Montevideo.
(8) Llorens, A. F. (1995). Espacio, territorio y desarrollo económico local. Santiago de Chile.
(9) Mascareño, C. & Balbi, G. (1995). Descentralización y municipios en América Latina: Necesidades de información de los gobiernos locales. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Montevideo, CLAD.
(10) Moreira, A. (1998). Hacia un nuevo papel de los Municipios. Cuadernos del CLAEH N.º 45 y 46, Montevideo.
(11) Repetto, F. (1997). Capacidad estatal y políticas frente a la pobreza: los casos de Chile y Argentina (1990-96). México, Flacso.
(12) Subirats, J. (1998). Análisis de las políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
(13) Tamayo Sáenz, M. (1997). La nueva administración pública, Madrid, Alianza Universidad.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.331612