Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Fukahori, Kenjiro & Kubota, Jin (2003). The role of design elements on the cost effectiveness of Street scape improvement. Landscape and Urban Planning. N.° 63. pp. 75-91. Elsevier Ed.
(2) Gobierno de Mendoza (1999). Informe Ambiental. Dirección de saneamiento y control ambiental, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza, Argentina.
(3) Gobierno de Mendoza (2002). Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos 2002. Dirección de saneamiento y control ambiental, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza, Argentina.
(4) Gobierno de Mendoza (2007). Informe Situación Social 2007. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza.
(5) Gobierno de Mendoza (2012). Informe Ambiental 2012. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gobierno de Mendoza, Mendoza.
(6) Gray de Cerdan, Nelly (2005). Repensando el Gran Mendoza. Estrategias de desarrollo urbano. Universidad Nacional de Cuyo, EDIUNC, 2005.
(7) Howard, Guy & Bartram, Jamie (2003). Domestic Water Quantity, Service, Level and Health. World Health Organization, World Health Organization can be obtained from WHO Press, World Health Organization, Geneva, Switzerland.
(8) Instituto Nacional del Agua (2009). El agua en Mendoza y su problemática ambiental. Documento del Centro Regional del Instituto Nacional del Agua, Mendoza, Argentina.
(9) Indec (2011). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. DEIE, Mendoza, Argentina.
(10) Mesa, Alejandro & De Rosa, Carlos (2005). Estudio de los patrones de apropiación del suelo urbano por la expansión de las áreas residenciales. Análisis del Área Metropolitana de Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 9, ISSN 0329-5184.
(11) Nogue, Joan, (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.
(12) Onu (2003). Administración de derechos de agua. Experiencias, asuntos relevantes y lineamientos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2003. En ftp://ftp.fao.org, octubre de 2012.
(13) Oriolani, Mario (1999). Requerimientos hídricos de los principales cultivos de Mendoza. INTA, Mendoza, Argentina.
(14) Puliafito, Enrique; Puliafito, J. C.; Quero, J. & Tomba, C. (1999). Contaminación del aire en Centros Urbanos. Segundo Congreso Mundial de Educación Internacional, Integración y Desarrollo: Aprendiendo a vivir juntos. Foro permanente de Educación Internacional para la integración y el desarrollo, UNESCO, UADE, Buenos Aires.
(15) Puliafito, Enrique; Puliafito, J. C.; Behler, J. C. & Alonso, P. (1995). La Calidad del Aire en Mendoza. En: Mendoza Ambiental (Eds.: Martínez Carretero, E. y Dalmasso, A.) Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, IADIZA, Gob. Prov. de Mendoza.
(16) Southworth, Frank (2001). On the potential impacts of land use change policies on automobile vehicle miles of travel. Energy Policy. Volume 29, n.º 14, pp. 1271-1283, Elsevier Ed.
(17) Zhang, Tong (2000). Land market forces and government’s role in sprawl. Cities, Volume 17, n.° 2. pp. 123-135. Elsevier Ed.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616191