Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza

Autores/as

  • Alejandro Mesa
  • Cecilia Giusso

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1616191

Palabras clave:

modelos, crecimiento urbano, sustentabilidad

Resumen

En las últimas décadas el Área Metropolitana de Mendoza ha tomado las características propias de las denominadas ciudades dispersas. La tendencia indica que la zona urbana crece a un ritmo mucho mayor que el incremento de la población, superando los tiempos de los entes de planificación. Dado que la ciudad está inserta en un oasis de riego, esto otorga a la zona características ambientales únicas y alta vulnerabilidad ambiental. Son signos de esto la progresiva precarización del hábitat del área urbana consolidada, el mal uso del escaso recurso hídrico regional y la falta de aptitud del diseño y de la tecnología implementados en el hábitat construido. Evaluar las características de los modelos de asentamiento urbano existentes se orienta a obtener lineamientos que permitan formular las bases de futuros asentamientos ambientalmente adaptados a las condiciones locales, conducentes a minimizar el riesgo de desertificación, contribuyendo al crecimiento ordenado de la ciudad sobre áreas de alta fragilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Mesa

Doctor en Arquitectura, Investigador del INCIHUSA CONICET de Argentina. Catedrático en carreras de grado y posgrado. Autor de numerosos trabajos e investigaciones relacionadas con el tema del desarrollo urbano.

Cecilia Giusso

Arquitecta. Investigadora UNLP, miembro del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales/ CIUT de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Autora de numerosos trabajos presentados en eventos nacionales e internacionales.

Citas

(1) Fukahori, Kenjiro & Kubota, Jin (2003). The role of design elements on the cost effectiveness of Street scape improvement. Landscape and Urban Planning. N.° 63. pp. 75-91. Elsevier Ed.

(2) Gobierno de Mendoza (1999). Informe Ambiental. Dirección de saneamiento y control ambiental, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza, Argentina.

(3) Gobierno de Mendoza (2002). Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos 2002. Dirección de saneamiento y control ambiental, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza, Argentina.

(4) Gobierno de Mendoza (2007). Informe Situación Social 2007. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, Gobierno de Mendoza, Mendoza.

(5) Gobierno de Mendoza (2012). Informe Ambiental 2012. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gobierno de Mendoza, Mendoza.

(6) Gray de Cerdan, Nelly (2005). Repensando el Gran Mendoza. Estrategias de desarrollo urbano. Universidad Nacional de Cuyo, EDIUNC, 2005.

(7) Howard, Guy & Bartram, Jamie (2003). Domestic Water Quantity, Service, Level and Health. World Health Organization, World Health Organization can be obtained from WHO Press, World Health Organization, Geneva, Switzerland.

(8) Instituto Nacional del Agua (2009). El agua en Mendoza y su problemática ambiental. Documento del Centro Regional del Instituto Nacional del Agua, Mendoza, Argentina.

(9) Indec (2011). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. DEIE, Mendoza, Argentina.

(10) Mesa, Alejandro & De Rosa, Carlos (2005). Estudio de los patrones de apropiación del suelo urbano por la expansión de las áreas residenciales. Análisis del Área Metropolitana de Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 9, ISSN 0329-5184.

(11) Nogue, Joan, (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.

(12) Onu (2003). Administración de derechos de agua. Experiencias, asuntos relevantes y lineamientos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2003. En ftp://ftp.fao.org, octubre de 2012.

(13) Oriolani, Mario (1999). Requerimientos hídricos de los principales cultivos de Mendoza. INTA, Mendoza, Argentina.

(14) Puliafito, Enrique; Puliafito, J. C.; Quero, J. & Tomba, C. (1999). Contaminación del aire en Centros Urbanos. Segundo Congreso Mundial de Educación Internacional, Integración y Desarrollo: Aprendiendo a vivir juntos. Foro permanente de Educación Internacional para la integración y el desarrollo, UNESCO, UADE, Buenos Aires.

(15) Puliafito, Enrique; Puliafito, J. C.; Behler, J. C. & Alonso, P. (1995). La Calidad del Aire en Mendoza. En: Mendoza Ambiental (Eds.: Martínez Carretero, E. y Dalmasso, A.) Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, IADIZA, Gob. Prov. de Mendoza.

(16) Southworth, Frank (2001). On the potential impacts of land use change policies on automobile vehicle miles of travel. Energy Policy. Volume 29, n.º 14, pp. 1271-1283, Elsevier Ed.

(17) Zhang, Tong (2000). Land market forces and government’s role in sprawl. Cities, Volume 17, n.° 2. pp. 123-135. Elsevier Ed.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Número

Sección

Artículos