<p style=”text-align: justify;”>Circuito superior y topologías corporativas: nuevas lógicas de Carrefour en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Agentina</p>

Autores/as

  • Josefina Di Nuci Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1818256

Palabras clave:

circuito superior, topologías corporativas, comercio, Carrefour

Resumen

Proponemos estudiar en este trabajo el circuito superior, en particular de las empresas comerciales en cadenas, que por su elevado grado de tecnología, organización y concentración del capital usan de manera diferenciada y jerárquica el territorio. Se busca una posible comprensión de las relaciones, transformaciones e interacciones existentes entre las topologías y la organización de las grandes cadenas comerciales y el uso del territorio. Se presentan así algunos cambios, entre los años 2007 y 2014, respecto de la lógica territorial y las políticas empresariales de la cadena de supermercados Carrefour, especialmente su manifestación en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josefina Di Nuci, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Profesora (2000) y licenciada en Geografía (2003), magíster en Ciencias Sociales (2008), FCH UNCPBA, Tandil, Buenos Aires. Doctora en Geografía, Departamento de Geografía y Turismo. UNS, Argentina. Docente investigadora categoría III en el Departamento de Geografía, de la FCH. UNCPBA. Investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET-UNCPBA. Directora del Departamento de Geografía, FCH. UNCPBA. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CONICET-UNCPBA

Citas

(1) Ablin, Amalie (7/2012). Supermercadismo. La rutina es el cambio. Revista Alimentos Argentinos. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires.

(2) Barata Salgueiro, Teresa (1996). Do comercio á distribuiçao. Roteiro de uma mudança. Celta Editora. Lisboa.

(3) Barata Salgueiro, Teresa & Cachinho, Herculano (2009). As relações cidade-comercio. Dinâmicas de evolução e modelos interpretativos. En: Cidade e comercio. A rua comercial na perspectiva internacional. Armazém das Letras. Rio de Janeiro.

(4) Ciccolella, Pablo & Baer, Luis (2008). Buenos Aires tras la crisis: ¿hacia una metrópolis más integradora o más excluyente? En: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XL. Tercera época. N.° 158. Ministerio de Vivienda. Madrid. [En línea]: http://www.eukn.org/binaries/espana/EXTRACTO158.pdf. Acceso: 13 de mayo de 2008.

(5) Corrêa, Roberto Lobato (1997). Trajetórias geográficas. Bertrand, Rio de Janeiro.

(6) Di Nucci, Josefina & LAN, Diana (2009). Globalización, hiperconcentración y transnacionalización del comercio alimenticio en Argentina. El territorio usado por las empresas supermercadistas. En: Anales de Geografía. Vol. 29, Núm. 1, Madrid.

(7) INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas .Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ministerio de Economía. República Argentina. Buenos Aires.

(8) INFOBAE (8/5/2012). Por qué Carrefour es más express que hiper. http://www.infobae. com/2012/05/08/1049933-por-que-carrefour-es-mas-express-que-hiper [Acceso: 15 de septiembre de 2014].

(9) iProfesional.com (14/6/2012). Carrefour Argentina oficializó la compra de 129 supermercados Eki. http://www.iprofesional.com/notas/138677-Carrefour-Argentina-oficializla-compra-de-129-supermercados-Eki [Acceso: 15 de septiembre de 2014].

(10) Moreno Jiménez, Antonio & Escolano Utrilla, Severino (1992). El comercio y los servicios para la producción y el consumo. Editorial Síntesis.

(11) Santos, Milton (1979). O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Livraria Francisco Alves Editora, Rio de Janeiro.

(12) Santos, Milton (1994). Por uma economia política da Cidade: O caso de São Paulo. Editora Hucitec. EDUC, São Paulo.

(13) Santos, Milton (1996). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau, Barcelona.

(14) Santos, Milton & Silveira, María Laura (2001). O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Editora Record, Rio de Janeiro.

(15) Silveira, María Laura (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. En: Cuadernos del CENDES. Año 25. N.° 69. Caracas. [En línea]: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082008000300002&lng=es&nrm=iso [Acceso: 13 de septiembre de 2009].

(16) Sylos Labini, Paolo (1996). Oligopolio y progreso técnico. Ediciones Oikos-Tau, Barcelona.

(17) Tella, Guillermo (2007). Un crack en la ciudad. Rupturas y continuidades em la trama urbana de Buenos Aires. Nobuko. Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2015-01-19

Número

Sección

Artículos