Reconfiguración ecológica de un espacio urbano. El metro y los micro-relatos de “Santiago en cien palabras”
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Ariztía, Tomás (2012). El trabajo invisible de las cosas. En: Revista 180, N.º 28, Ediciones UDP.
(2) Branca-Rosoff, Sophie (1999). Présentation. En: Langage et Société, Numéro 87.
(3) Denis, Jérôme & Pontille, David (2010) Petite sociologie de la signalétique. Presses des Mines, París.
(4) Dewey, John (1949). El arte como experiencia. Fondo de Cultura Económica, México.
(5) Fraenkel, Béatrice (2002). Les écrits de septembre. New York 2001. Textuel, Paris.
(6) Fraenkel, Béatrice (2008). Las escrituras de la catástrofe. Práctica de escritura y de lectura en la ciudad de Nueva York en septiembre 2001. En: Actuel Marx/Intervenciones N.º 6, LOM.
(7) Genette, Gerard (1991). Fiction et diction. Seuil, Paris.
(8) Girola, María Florencia; Yacovino, María Paula & Laborde, Soledad (2011). Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. En: Cuaderno Urbano. Volumen 10, N.º 10.
(9) Lahire, Bernard (2008). La raison scolaire: école et pratiques d’écriture entre savoir et pouvoir. Presses universitaires de Rennes, Rennes.
(10) León, Sergio (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. En: Revista EURE. Vol. 24, N.º 71.
(11) Mitchell, Don (1995). The End of Public Space? People’s Park, Definitions of the Public, and Democracy. Annals of the Association of American Geographers. Vol 85, N.º 1.
(12) Motta, Jorge Martín; Rosa, Paula Cecilia & García, Ariel Oscar (2013). Dimensiones, perspectivas y tensiones del espacio público: los habitantes de la calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En: Cuaderno Urbano. Volumen 15, N.º 15.
(13) Pecqueux, A. & Roueff, O. (2009). Écologie sociale de l’oreille: enquêtes sur l’expérience musicale. École des hautes études en sciences sociales, Paris.
(14) Pecqueux, Antony (2012). Pour une approche écologique des expériences urbaines. En: Tracés. Revue de Sciences humaines, en línea, N.º 22.
(15) Quéré, Louis (1992). L’espace public: de la théorie politique à la métathéorie sociologique. En: Quaderni, N.º 18.
(16) Schaeffer, Jean-Marie (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
(17) Sevilla-Buitrago, Álvaro (2014). Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia. En: Revista EURE, Vol. 40, N.º 121.
(18) Velay-Vallantin, Cathérine (1987). Le miroir des contes. Perrault dans les Bibliothèques bleues. En Chartier, R. (editor), Les usages de l’imprimé. Fayard, Paris.
(19) Werlen, Benno (2004). Regions and Everyday Regionalizations: From a Spacecentred Towards and Action-centred Human Geography. In Houtum, H.; Kramsch, O. T. & Zierhofer, W. Ed. Bordering space. Ashgate, Burlington, VT.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818261