Redes organizacionales y desarrollo económico en ciudades medias: los casos Bahía Blanca y Río Cuarto
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Amin, Ash & Thrift, Nigel (1995). Institutional issues for the European Regions: from markets and plans to socioeconomics and power of association. En: Economy and Society, XXIV (1).
(2) Bennett, Robert & Krebs, Gary (1994). Local economic development partnerships: an analysis of policy networks in ECLEDA local employment development strategies. En: Journal of Regional Studies, XXVIII (2).
(3) Best, Michael (1990). The New competition: Institutions of industrial restructuring. Polity Press, Cambridge.
(4) Boisier, Sergio (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. ILPES, Santiago de Chile.
(5) Borgatti, Steve; Everett, Margareth & Freeman, Lee (2002). Ucinet for windows: software por social network analysis. Analytic Technologies, Columbia.
(6) Borgatti, Steve (2002) Netdraw: Graph Visualization Software. Analytic Technologies, Columbia.
(7) Caravaca, Inmaculada; González, Gema & Silvia, Rocío (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. En: Revista Estudios Urbanos Regionales (EURE), XXXI (94).
(8) Diez, José Ignacio (2010). Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. EdiUNS, Bahía Blanca.
(9) Diez, José Ignacio & Gutiérrez, Ricardo Raúl (2009). Transformaciones en la gestión municipal y políticas para el desarrollo local: experiencias del sudoeste bonaerense. EdiUNS, Bahía Blanca.
(10) Domínguez Ares, Elvira (1999). “Las organizaciones como instrumento de desarrollo local”. Trabajo Profesional fin de carrera, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Córdoba, España.
(11) Durston, John (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escalera. ILPES-CEPAL, Santiago de Chile.
(12) Erbiti, Cecilia (2004). Los condicionantes del desarrollo endógeno en las ciudades de la macroregión pampeana: el caso Tandil, Argentina. Tesis Doctoral en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma, Madrid.
(13) Faludi, Andreas (2005). La política de cohesión territorial de la Unión Europea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, XXXIX (1).
(14) Filippi, Marco & Torre, Andre (2003). L’organisation en réseau: de l’instauration de régles locales aux actions collectives”. En Enterprises et territories: Les nouveaux enjeux de la proximité. La documentation Francaise, París.
(15) Geymonat, Ana María, Donadoni, Mónica & Emiliozzi, Analía (2008). Densidad institucional y desarrollo territorial. El caso de la ciudad de Río Cuarto, Argentina. Ponencia presentada en el X Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), organizado por la Universidad de Querétaro del 20 al 23 de mayo en la ciudad de Querétaro, México.
(16) Hanneman, Robert (1998). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Universidad de California Riverside, California.
(17) Harrigan, Kenneth (1992). Joint venture. Tesis-Norma, Buenos Aires.
(18) Meadows, Donella (1973). Los límites del crecimiento. Massachusets Institute of Technology (MIT), Boston.
(19) Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel, Barcelona.
(20) Méndez, Ricardo (1998). Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica. En: Revista Estudios Urbanos Regionales (EURE), XXIV (73).
(21) Michellini, Juan José & Davies, Carina (2009). Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino”. Documento de Trabajo N.º 5, Grupo de Estudios sobre desarrollo urbano (GEDEUR). http://www.gedeur.es/documentostrabajo/ciudadesintermediasargentina.pdf. (20 de julio de 2011).
(22) Morgan, Gary (1986) Imágenes de las organizaciones. Alfaomega, México D. F.
(23) Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press, Chichester.
(24) Vapñarsky, César (1995). Primacía y macrocefalia en Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. En: Desarrollo Económico, XXXV, (138).
(25) Vázquez Barquero, Antonio (1993). Política económica local. La respuesta de las ciudades a los desafíos de la globalización. Madrid: Ediciones Pirámide.
(26) Vázquez Barquero, Antonio (2001). Desarrollo Endógeno. En: Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones, Rosario.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818262