Programa de mejoramiento de barrios en la Patagonia central: regularización de la informalidad urbana en Puerto Madryn, Chubut
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Barreto, Miguel Ángel (2012). Cambios y continuidades en la política de vivienda argentina (2003-2007). En: Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol. 5, N.º 9. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
(2) Bourdieu, Pierre (2002). Efectos de lugar. En: La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
(3) Catenazzi, Andrea & Reese, Eduardo (2010). Derecho a la ciudad. La dinámica de crecimiento urbano, el déficit habitacional y las asignaturas pendientes. En: Voces en el Fénix. Vol. 1, N.º 1, junio. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
(4) Clichevsky, Nora (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. En: Bitácora Urbano Territorial. N.º 14, enero – junio. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
(5) Cravino, María Cristina (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En: Rev. Lider. V. 15, año 11. Osorno, Chile.
(6) Di Virgilio, María Mercedes; Guevara, Tomás & Arqueros, María Soledad (2014). Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales en Argentina, Brasil y México. En: Revista INVI. Vol. 29, N.º 80, mayo. Santiago de Chile.
(7) Duhau, Emilio (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. En: Nueva Sociedad. N.º 243, enero-febrero. Buenos Aires, Argentina.
(8) Fernandes, Edesio (2007). Políticas de regularización de la tenencia de la tierra: confrontando el proceso de crecimiento informal de las ciudades latinoamericanas. En: Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Instituto of Land Policy.
(9) Fernandes, Edesio & Smolka, Martim (2004). Regularización de la tierra y programas de mejoramiento: nuevas consideraciones. En: Land Lines, Vol. 16 N.º 3, julio. Lincoln Instituto of Land Policy.
(10) Fernández Wagner, Raúl (2007). Elementos para una revisión crítica de las políticas habitacionales en América Latina. En: Assentamentos informais e Moradia Popular: Subsidios para políticas habitacionais mais inclusivas. IPEA, Brasil, Brasilia.
(11) Gómez, Ana (2013). ¿Nuevos problemas o respuestas viejas? En: Trabajo Social y Territorio. Reflexiones sobre lo público y las instituciones. Espacio Editorial, Buenos Aires.
(12) Larangeira, Adriana (2006). La gestión de la informalidad en Río de Janeiro y Brasil. La frágil sintonía entre los avances del marco regulatorio y la concreción de cambios consistentes en la realidad urbana. En: Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, N.º 5, Resistencia, Argentina.
(13) Marengo, Cecilia & Elorza, Ana Laura (2009). Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes. En: Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad. Vol. 8, N.º 8, octubre, Resistencia, Argentina.
(14) Onu Hábitat (2012) Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Brasil.
(15) Romagnoli, Venettia & Barreto, Miguel Ángel (2006). Programas Mejoramiento Barrial. Reflexiones sobre fundamentos y pertinencia de sus objetivos a partir de un análisis del PROMEBA (Argentina) y su implementación en la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco). En: Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, N.º 5, junio. Resistencia, Argentina.
(16) Sassone, Susana; Gónzalez, Myriam & Matossian, Brenda (2011). Ciudades patagónicas de la Argentina: atracción, crecimiento y diversidad migratoria. En: Aristas, Revista de estudios e investigaciones. N.º 6, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1818263