El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos: Santa Fe (Argentina) y la urbanización del valle aluvial del río Paraná a finales del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.1616270Palabras clave:
suburbanización, riesgo hídricoResumen
La segunda mitad del siglo XX —y principalmente las dos últimas décadas— ha visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de cumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado en llamar posfordista), siendo extensa y amplía la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original.Descargas
Citas
(1) Ascher, Francois (1995) Métapolis ou L’avenir des villes. Paris: Odile Jacob.
(2) Ballent, Anahí (1998). Country life: los nuevos paraísos, su historia y sus profetas. En: revista Block n.º 2. Revista de Cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. Buenos Aires: Torcuato Di Tella; pp. 88-101.
(3) Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
(4) Benevolo, Leonardo (1967). Orígenes de la urbanística moderna. Tekné.
(5) Carman, María (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/CLACSO.
(6) Gravagnuolo, Benedetto (1998). Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960. Madrid: Akal (1.ª edición de 1991).
(7) Hall, Peter (1996) Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: del Serbal.
(8) Indovina, Francesco (1990). La città difusa. Venecia: Daest.
(9) Lipovetsky, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
(10) Lipovetsky, Gilles (2008). El hiperconsumo en la era de la globalización. Conferencia en Congreso Familias y Globalización ¿Qué globalización, para qué futuro? Disponible en: http://www.fad.es/sala_lectura/C2008-CONF_LIPOVETSKY.pdf
(11) Monclús, Francisco (1998). La ciudad Dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
(12) Mumford, Lewis (1996). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, vol. 2.
(13) Ríos, Diego & Pírez, Pedro (2008). Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? En: Eure; vol. XXXIV, n.º 10. Santiago de Chile; pp. 99-119.
(14) Svampa, Maristella (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
(15) Svampa, Maristella (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.
(16) Sica, Paolo (1981). Historia del Urbanismo: el siglo XIX, T. 2. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (1.ª edición de 1980).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.