El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos: Santa Fe (Argentina) y la urbanización del valle aluvial del río Paraná a finales del siglo XX
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Ascher, Francois (1995) Métapolis ou L’avenir des villes. Paris: Odile Jacob.
(2) Ballent, Anahí (1998). Country life: los nuevos paraísos, su historia y sus profetas. En: revista Block n.º 2. Revista de Cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. Buenos Aires: Torcuato Di Tella; pp. 88-101.
(3) Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
(4) Benevolo, Leonardo (1967). Orígenes de la urbanística moderna. Tekné.
(5) Carman, María (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/CLACSO.
(6) Gravagnuolo, Benedetto (1998). Historia del Urbanismo en Europa 1750-1960. Madrid: Akal (1.ª edición de 1991).
(7) Hall, Peter (1996) Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: del Serbal.
(8) Indovina, Francesco (1990). La città difusa. Venecia: Daest.
(9) Lipovetsky, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
(10) Lipovetsky, Gilles (2008). El hiperconsumo en la era de la globalización. Conferencia en Congreso Familias y Globalización ¿Qué globalización, para qué futuro? Disponible en: http://www.fad.es/sala_lectura/C2008-CONF_LIPOVETSKY.pdf
(11) Monclús, Francisco (1998). La ciudad Dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona.
(12) Mumford, Lewis (1996). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, vol. 2.
(13) Ríos, Diego & Pírez, Pedro (2008). Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? En: Eure; vol. XXXIV, n.º 10. Santiago de Chile; pp. 99-119.
(14) Svampa, Maristella (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.
(15) Svampa, Maristella (2004). La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Capital Intelectual.
(16) Sica, Paolo (1981). Historia del Urbanismo: el siglo XIX, T. 2. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (1.ª edición de 1980).
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616270