Un modelo de análisis para el territorio rural: el caso del eje cafetero colombiano
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aguilar i Piera, Antoni (1993). La Construcció del l’espai rural al BaixEmpordà, l’anàlisi de les transformacions del territoricom a base per a la definició de criterisd’ordenació. Tesis doctoral Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
(2) Aprile-Gniset, Jacques (1991). La Ciudad Colombiana. Prehispánica, de Conquista e Indiana. Ed. Talleres Gráficos Banco Popular, Bogotá.
(3) Aprile-Gniset, Jacques (1992). La Ciudad Colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Ed. Talleres Gráficos Banco Popular, Bogotá.
(4) Barba, Rosa (1987). L’Abstracció del Territori. Tesis doctoral, Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
(5) Bischoff, Bettina y otros autores (1999). Pequeñas Poblaciones de la Región Cafetera del Centro de Colombia: Desarrollo, Polos Económicos y Patrimonio. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Ed. Andina, Manizales.
(6) Cieza de León, Pedro (1550). La Crónica del Perú. http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/9537.htm
(7) Eizaguirre Garaitagoitia, Xabier (1990). Los componentes formales del territorio rural. Los modelos de estructuras agrarias en el espacio metropolitano de Barcelona. La Masía como modelo de colonización en Torrello. Tesis doctoral, Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
(8) Eizaguirre Garaitagoitia, Xabier (1985). Hipótesis de ‘entendimiento’ territorial: sus elementos formales. En: Estudios Territoriales, 18: pp. 181-196, Barcelona.
(9) Folch, Ramón (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Colección Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació de Barcelona, xarxa de municipis, Barcelona.
(10) Font, Antonio y otros (1999). La Construcció del territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona, Mancomunitat de Municipis, Barcelona.
(11) Friede, Juan (1963) Los Quimbayas bajo la dominación española. Carlos Valencia Editores, Bogotá.
(12) García Zapata, Carlos (1997). Léxico popular del café en Antioquia. Fomento editorial, literario y bibliotecas, Medellín.
(13) Gil Fino, Paulo (2001). La Ruta Cultural del Café, Aranzazu–Salamina. Tesis de grado, Programa de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales.
(14) Gregotti, Vittorio (1972). El Territorio de la Arquitectura. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
(15) Lebeau, Rene (1983). Grandes Modelos de Estructuras Agrarias en el Mundo. Traducción: Cristina Gatell, Ed. Vicens-Vives, Barcelona.
(16) Le Corbusier (1964). El urbanismo de los tres asentamientos humanos. Poseidón, Buenos Aires.
(17) Londoño Gómez, César (2006). Delimitación de las unidades homogéneas del Paisaje Cultural Cafetero en Caldas. Determinación de los criterios normativos para su reglamentación físico espacial. Secretaría de Cultura de Caldas, Manizales.
(18) Londoño Gómez, César (2013). Redes, Ritmos y Mosaicos Rurales. Modelo interpretativo del territorio rural cafetero de los municipios del Área Metropolitana Centro Occidente - AMCO, Colombia. Tesis doctoral. Doctorado en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
(19) Parsons, James (1979). La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia. Ed. Carlos Valencia, Bogotá.
(20) República de Colombia y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2010). Coffee Cultural Landscape. An exceptional fusion of natural, collective human effort and culture. Documento de nominación del Paisaje Cultural Cafetero, Ministerio de Cultura, Bogotá.
(21) Sabaté Bel, Joaquín (2002). En la identidad del territorio está su alternativa. En: OP Ingeniería y Territorio. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos N.º 60, pp. 12-19, Barcelona.
(22) Solà-Morales Rubio, Manuel de (1969). Sobre Metodología Urbanística. Algunas Consideraciones. Monografía N.º 5, ETSAB, Departamento de Urbanística, Barcelona.
(23) Uribe Uribe, Fernando (2002). Pereira. Historia de una ciudad. 2.ª Ed. corregida. Academia Pereirana de Historia, Ed. Papiro, Pereira.
(24) Valencia Llano, Albeiro (1994). Colonización, Fundaciones y Conflictos Agrarios. Imprenta Departamental de Caldas, Manizales.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616272