Sistemas urbanos y la competencia por el conocimiento. Publicaciones y patentamientos científicos en Chile, 2002-2015

Autores/as

  • Aarón Napadensky Pastene
  • Daniela Villouta

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.24242926

Palabras clave:

Economía del conocimiento, sistemas urbanos, publicaciones y patentamientos científicos

Resumen

El presente trabajo se aproxima a la relación entre sistemas urbanos (FUA1) y producción/aplicación de conocimiento, definidos por publicaciones y patentamientos científicos. Para ello se realiza un ranking que establece seis categorías de sistemas urbanos, desde súper cumbres a valles, a partir de cuatro indicadores: (i) población; (ii) producto interno bruto; (iii) artículos científicos publicados y (iv) solicitudes de patentamientos. Los datos levantados se evaluaron a partir de estadística descriptiva básica, calculando rangos en tres niveles mediante desviación estándar y cuadros de control —esto para todos los datos en columnas—, que posteriormente se cruzaron. El resultado fue una cronología del movimiento de los principales FUA nacionales en relación con los indicadores planteados, que identifica tendencias hacia su especialización, tanto de la producción de conocimiento como de su aplicación. Así también se identificaron cambios en la primacía de Santiago, capital del país, en relación con los FUA intermedios. Finalmente se debate y abren nuevas interrogantes sobre la relación entre sistemas urbanos, competitividad y conocimiento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR, A. (2002). “Megaurbanization and Industrial Relocation in Mexico Central Region”. Urban Geography, 23 (7).

BRENNER, N. & THEODORE, N. (2002) (eds.) Space of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America and Western Europe. Oxford: Blackwell.

CASTELLS, M. & HALL, P. (2001) Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Alianza Editorial. Madrid, España.

CHION, M. (2002). “Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX”. En: EURE (Santiago), 28 (85), 71-87. Recuperado el 23 de mayo de 2016.

CICCOLELLA, P. (1999). “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa”. En EURE (Santiago), 25 (76).

COSTAS, P. (2008). “Creativity, innovation and territorial agglomeration in cultural actvities: Theroots of the creative city”. En Creative cities, cultural clusters and local economic development, ed. Philip Cooke and Luciana Lazzeretti. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing Ltd.

DARCHEN, S. & TEMBLAY, D. (2014). “Attracting Know ledge Workers and Creative City Paradigm: can We Plan for Talent in Montreal?”. In Seeking Talent for Creative Cities. Ed. Grant, J. University of Toronto Press. Toronto, Canada.

DE MATTOS, C. (2010). “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: De la ciudad a lo urbano generalizado”. En Rev. Geografía Norte Grande, 47.

DUCCI, M. (2002). “Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana”. En “Santiago en EURE. Huellas de una metamorfosis metropolitana 1970 / 2000”. En: EURE (Santiago), 32 (97).

ESCOLANO, S.; ORTIZ, J. & MORENO, R. (2007). “Globalización y cambios funcionales recientes en las ciudades del sistema urbano chileno”. En Cuadernos Geográficos, vol. 41, N.º 2.

ESCOLANO, S. & ORTIZ, J. (2010). “Desarrollo de la viticultura y servicios para la producción en el valle de Copiapó (Chile) en el contexto de la mundialización económica”. En Revista de Geografía Norte Grande, 46.

EUROSTAT REGIONAL YEAR BOOK (2014) Luxembourg: Publications Office of the European Union.

FLORIDA, R. (2009) Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Ed. Paidós, Barcelona, España.

FLORIDA, R. (2010) La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Ed. Paidós, Barcelona, España.

FLORIDA, R. (2011) El Gran Reset. Nuevas formas de vivir y trabajar para impulsar la prosperidad. Ed. Paidós, Barcelona, España.

FUENTES, L. (2012). “Marco conceptual: globalización, competitividad urbana y estrategias urbanas”. En Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo. Colección Estudios Urbanos UC. Santiago, Chile.

GARCÍA, B. (2008). “Política cultural y regeneración urbana en las ciudades de Europa occidental: lecciones aprendidas de la experiencia y perspectivas para el futuro”. En Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 7 (001).

GERTLER, M. GEDDIE, K. HATCH, C. & REKERS, J. (2014). “Attracting and RetainingTalent: Evidence from Canada’s City-Regions”. In Seeking Talent for Ceative Cities. Ed. Grant, Jill. University of Toronto Press, Toronto, Canada.

GONZÁLEZ, D. (2012). “Competitividad y estrategias de desarrollo”. En Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo. Editores De Mattos, C. Bannen, P. & Fuentes, L. Colección Estudios Urbanos UC. Santiago, Chile.

HALL, P. (1996) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XXI. Ed. Del Serbal, Barcelona, España.

HARVEY, D. (2005) A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

HARVEY, D. (2007) Espacios del Capital, hacia una geografía critica. Ed. Akal, Madrid, España.

HARVEY, D. (2008) Paris, Capital de la Modernidad. Ed. Akal, Madrid, España.

HOWKINS, J. (2001) The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. London, New York: Penguin Press.

HOYMAN, M. & FARICY. C. (2009). “It Takes a Village: A Test of the Creative Class, Social Capital and Human Capital Theories”. En Urban Affairs Review, 44.

JACOBS, J. (2011) Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Madrid, España.

JANOSCHKA, M. (2002). “Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana?”. Cabrales, L. F. (ed.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.

JURAN, J. M., GODFREY, A. B., HOOGSTOEL, R. E., & SCHILLING, E. G. (1999) Juran’s Quality Handbook (Fifth Edition). New York: The McGraw-Hill Companies, Inc.

JURARTE, C. (2011). “Mapping Vilnius as creative city”. LIMES: Borderland Studies, 4 (1).

KATZ, B. & BRADLEY, J. (2015) The Metropolitan Revolution. How Cities and Metros Area Fixing Our Broken Politics and Fragile Economy. Ed. The Brookings Institution. Washintong, United State.

KRÄTKE, S. (2011) The Creative Capital of Cities: Interactive Knowledge Creation and the Urbanization Economies of Innovation. Wiley-Blackwell.

LANDRY, C. (2008) The Creative City. A tollkit for Urban Innovators. Taylor & Francis Group. Gateshead, UK.

LÓPEZ LEVI, L. (1997). “Los centros comerciales como espacios multifuncionales”. Argumentos, 27.

LUDEÑA, Wiley (2002). “Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal”. EURE (Santiago), 28 (83). Recuperado el 23 de mayo de 2016.

DE MATTOS, C. (2010). “Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: De la ciudad a lo urbano generalizado”. En Revista geografía Norte Grande (47).

MARTINELLI, F. y CAVOLA, L. (2002). “The influence of regional demand and institutions on the role of KIS”. En Wood, P. (Ed.) (2001) Consultancy and Innovation. Routledge, London.

MÉNDEZ, R. et ál. (2006). “Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias”. En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 38 (148).

MÉNDEZ, R. et ál. (2012). “Economía creativa y desarrollo urbano en España: una aproximación a sus lógicas espaciales”. En EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 38 (113).

MEYER, K. y BÄHR, J. (2001). “Condominios in Greater Santiago de Chile and their Impact on the Urban Structure”. Die Erde, 132 (3).

MOLINÍ, F. y ESTRADA, E. (2015). “La innovación y la importancia de la cercanía o la lejanía: el caso de Microsoft Consulting Services”. En Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 14 (524).

MULLER E. & ZENKER A. (2001). “Business services as actors of know ledge transformation: the role of KIBS in regional and national innovation systems”. En Research Policy, Vol. 30.

NAPADENSKY, A. (2014). “(Re)organización funcional y morfologías metropolitanas emergentes en ciudades intermedias latinoamericanas: El caso del Área Metropolitana de Concepción, Chile”. En Anales Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, RII. http://www.rii.sei.ba.gov.br/anais_xiii/gt6/ GT6_AARON.pdf.

NAPADENSKY, A. (2016). “Centros tradicionales, nuevas centralidades y descentralización en metrópolis intermedias latinoamericanas: caso del Gran Concepción, Chile”. En Cuader¬no urbano 21 (21).

OCDE (2013) Definition of Functional Urban Areas (FUA) for the OECD metropolitan data base.

PARNREITER, C. (2002). “Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global”. En EURE (Santiago), 28 (85).

PARNREITER, C. (2005). “Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile”. En EURE (Santiago), v. 31, n. 92.

PARNREITER, C. (2011). “Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México”. En EURE (Santiago), 37 (111), 5-24.

PECK, J. (2005). “Struggling with the creative class”. En International Journal of Urban and Regional Rsearch, 24 (4).

PÉREZ, C. (2004) Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

PÉREZ, C. y MARMOLEJO, C. (2008). “La localización intrametropolitana de las actividades de la innovación: un análisis para la región metropolitana de Barcelona”. En Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12 (270).

PRATT, A. (2008). “Creative cities: the cultural industries and the creative class”. En Geografiska annaler: Series B - Human geography, 90 (2).

RODRÍGUEZ-POSE, A. y COMPTOUR, F. (2012). “Clusters generate greater innovation and growth? Ananalysis of European regions”. En The professional Geographer, 64 (2).

SÁNCHEZ, S. (2012). “El empleo en la economía del conocimiento en España: características socio-profesionales y patrones de distribución territorial”. En Revista e SCOTT, A. (2006). “CreativeCities: Conceptual Issues and Policy Questions”. En Journal of Urban Affairs, 28, (1).

THROSBY, D. (2004). “Assessing the Impacts of a Cultural Industry. Journal of Arts Management”. Law and Society, 34 (3).

THROSBY, D. (2008). “Modelling the cultural industries”. En International Journal of Cultural Policy. 14 (3).

VENCE, X. y RODIL, O. (2003). “La concentración regional de la política de I+D de la Unión Europea: el principio de cohesión en entredicho”. En Revista de Estudios Regionales. 65.

VENCE, X. (2007). “La tercerización y metropolización de la economía mundial: una aproximación a partir de las tendencias en la Unión Europea”. En IX Reunión de Economía Mundial. Madrid.lectrónica de geografía y ciencias sociales, 16 (399).

Descargas

Publicado

2018-06-13

Número

Sección

Artículo de Fondo