¿Destrabando una sostenibilidad estéril? Algunas consideraciones en el proceso de selección de indicadores para un diagnóstico territorial

Autores/as

  • Felipe Gutiérrez Antinopai

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.26263793

Palabras clave:

Indicadores, espacio ambiental, sostenibilidad, diagnósticos territoriales

Resumen

Cuando la sostenibilidad surgió como el consenso por antonomasia para modificar agendas gubernamentales, se levantaron variadas voces que incentivaban el uso de nuevas métricas para el diagnóstico de territorios. No obstante, gran parte de ellos promovidos por entidades gubernamentales parecen muchas veces continuar con operacionalizar la definición de sostenibilidad con enfoques que se concentran en superar aspectos materiales, lo que ha significado una lucha incesante únicamente “contra la pobreza”. De otra forma, si en la sostenibilidad subyace únicamente la idea de combatir la pobreza, ¿cómo podríamos diferenciarla de aquella que necesita restringir el consumo doméstico e industrial? Este artículo emprende una discusión en torno de los sistemas de indicadores y cómo ellos son fundamentales para traducir la sostenibilidad en un diagnóstico territorial que devele un “espacio ambiental”, desafiando a replantearse prioridades que promuevan la toma de decisiones óptimas a diferentes escalas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía Metodológica.

(2) Barton, J. (2008). El poder de la gobernanza: el eslabón “perdido” de la sustentabilidad urbana. En G. Yañez, A. Orellana, O. Figueroa, & F. Arenas (Edit.), Ciudad, Poder, Gobernanza (pp. 413-430). Santiago, Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

(3) Barton, J. (2006). Sustentabilidad Urbana como Planificación Estratégica. EURE, XXXII (96), 27-45. Recuperado el 2 de marzo de 2015.

(4) Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

(5) Bogotá Cómo Vamos (2015). Indicadores Bogotá Cómo Vamos 2015. Obtenido de http://

www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-2015/.

(6) Boisier, S. (1997). El Vuelo de una Cometa. Una Metáfora para una Teoría del Desarrollo Territorial. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

(7) Bossel, H. (1999). Indicators for Sustainable Development: Theory, Method, Applications. International Institute for Sustainable Development, Winnepeg, Canada. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de https://www.iisd.org/pdf/balatonreport.pdf

(8) Club de Roma (1971). The Founex Report on Development and Environment. Obtenido de http://www.stakeholderforum.org/fileadmin/files/Earth%20Summit%202012new/Publications%20and%20Reports/founex%20report%201972.pdf

(9) Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Sistemas de Indicadores y Estándares de Calidad de Vida y Desarrollo Urbano. Santiago: Documento realizado por DESE-FADEU de PUC para CNDU.

(10) Costanza, R.; Erickson, J.; Fligger, K.; Adams, A.; Adams, C.; Altschuler, B., & Otros (2004). Estimates of the Genuine Progress Indicator (GPI) for Vermont, Chittenden County and Burlington, from 1950 to 2000. Ecological Economics (51), 139-155.

(11) Daher, A. (2015). Clúster minero sin clúster social: Antofagasta-Chile. Revista de Urbanismo (33), 25-35.

(12) Daly, H. & CobB, J. (1997). Para el bien común (primera reimpresión español ed.). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

(13) Fernández, M. F. (2003). Evaluación de los Cambios de Calidad de Vida en Bogotá, desde la Sociedad Civil Bogotá Cómo Vamos.

(14) Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

(15) Georgescu-Roegen, N. (1996). La Ley de la Entropía y el Proceso Económico. (L. Gutiérrez Andrés, & M. V. López Paños, Trads.) España: Fundación Argentaria, Visor Distribuciones.

(16) Giampietro, M.; Mayumi, K. & Sorman, A. (2010). Assessing the quality of alternative energy sources: Energy Return On the Investment (EROI), the Metabolic Pattern of Societies and Energy Statistics. Working Papers on Environmental Sciences. Universitat Autònoma de Barcelona.

(17) Guimaraes, R. (1998). Aterrizando una Cometa: Indicadores Territoriales de Sustentabilidad. Santiago, Chile: Instituto Latinoamérica y del Caribe de Planificación Económica y Social.

(18) Guimaraes, R. (1994). El Desarrollo Sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? EURE, XXI (61), 41-56.

(19) Gutiérrez-Antinopai, F. (2017). De indicadores ortodoxos a indicadores de sustentabilidad urbana. Una propuesta de sistemas de indicadores para las comunas urbanas de Chile. Santiago, Chile: Tesis para el grado de MSc en Asentamientos humanos y medio ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Guía: Jonathan Barton.

(20) Gutiérrez-Antinopai, F. & Escalona, D. (2018). Indicadores para la sustentabilidad: fundamentos Pre-Agenda 21 para un diagnóstico territorial. Revista de la Academia, XXVI (primavera), 114-139.

(21) Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Cámara Chilena de la Construcción (2018). Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU. Obtenido de http://www.cchc.cl/comunicaciones/noticias/indice-de-calidad-de-vida-urbana-icvu-2018.

(22) Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Cámara Chilena de la Construcción (2016). ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Santiago, Chile. Recuperado el 15 de diciembre de 2016, de http://www.cchc.cl/uploads/comunicacion/archivos/Presentacio%CC%81n_ICVU_2016.pdf.

(23) Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Cámara Chilena de la Construcción (2017). Índice de Calidad de Vida, ICVU. Obtenido de http://estudiosurbanos.uc.cl/images/investigaciones/Arturo_Orellana/ICVU_2018/20180508_ICVU_2018_-_Version_Definitiva.pdf.

(24) International Organization For Standardization (2014). ISO 37120. Sustainable development of communities. Indicators for city services and quality of life.

(25) International Union For Conservation Of Nature, United Nations Environment Programme & World Wildlife Fund (1980). World Conservation Strategy. Living resources conservation for sustainable development.

(26) Lander, E. (2011). La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero. Obtenido de El Transnational Institute: https://www.tni.org/es/colecci%C3%B3n/academicos-y-academicas-asociados.

(27) Larraín, S. (2002). Línea de Dignidad como Indicador de Sustentabilidad Socioambiental. En M. P. Aedo, & S. Larraín (Edits.). Línea de Dignidad. Desafíos sociales para la sustentabilidad (págs. 89-108). Santiago.

(28) Larrañaga, O. & Rodríguez, M. (2014). Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

(29) Martínez-Alier, J. (1999). Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona: RUBES.

(30) Meadows, D. (1998). Indicators and Informations for Sustainable Development. The Sustainable Institute. Recuperado el 28 de Febrero de 2015, de http://www.iisd.org/pdf/s_ind_2.pdf.

(31) Muñiz, I., Rojas, C., Busuldu, C., García, A., Filipe, M., & Quintana, M. (2016). Forma urbana y Huella Ecológica en el Área Metropolitana de Concepción (Chile). EURE, XLII (127), 209-230.

(32) Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Revista Ambiente y Desarrollo, I (23), 98-101.

(33) Naredo, J. M. (2007). Raíces económicas del deterioro ecológico y social (primera reimpresión ed.). España: Siglo XXI.

(34) New Economics Foundation (2016). The Happy Planet Index 2016. A global index of sustainable wellbeing.

(35) Noll, H.-H. (2016). Progress: Concept and Measurement. En F. Maggino (Ed.), A Life Devoted to Quality of Life (pp. 93-104).

(36) Noll, H.-H. (2002). Social Indicators and Quality of Life Research: background, achievements and current trends. En N. Genov (Ed.), Advances in Sociological Knowledge over Halfa Century.

(37) Organización de las Naciones Unidas (1972). Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment. Estocolmo. Obtenido de http://www.un-documents.net/unchedec.htm.

(38) Organización de las Naciones Unidas (1992). Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil. Obtenido de http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/a21_summary_spanish.pdf

(39) Organización de las Naciones Unidas (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. Asamblea General Naciones Unidas. Obtenido de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

(40) Organización de las Naciones Unidas (2017). New Urban Agenda. Quito, Ecuador. Obtenido de http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-English.pdf.

(41) Rasse, A. (2016) Segregación Residencial Socioeconómica y Desigualdad en las Ciudades Chilenas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

(42) Rede Nossa Sao Paulo, Programa Cidades Sustentáveis (2012). Indicadores e Referências de Metas para Sao Paulo 2013-2016. Obtenido de https://www.nossasaopaulo.org.br/portal/files/publicacao-indicadores-e-referencias-de-metas-013-2016.pdf.

(43) Rodríguez Salvo, F. (2017). Hacia un Gran Temuco Bajo en Carbono: Una propuesta metodológica para un territorio bajo en carbono. Tesis para el grado de MSc en Asentamientos humanos y medio ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor guía: Jonathan Barton.

(44) Rodríguez, C.; Barton, J.; León, S.; Solís, O.; Campero, C. & Baeza, S. (2014). ¿Cuán Sustentable es la Región de Antofagasta? Indicadores y tendencias para un desarrollo regional. Disponible en https://www.politicaspublicasdelnorte.cl/web/wp-content/uploads/2018/08/Cu%C3%A1n-Sustentable...pdf

(45) Salazar, G. (2018). The Incongruities of Sustainability: An examination of the UN Earth Summit Declarations 1972-2012. En P. Spinozzi, & M. Mazzanti (Edits.), Routing Sustainable Development Towards a Culture of Wellbeing (pp. 46-62).

(46) Schuschny, A. & Soto, H. (2009). Guía Metodológica Diseño de Indicadores Compuestos de Desarrollo Sostenible. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

(47) Spangenberg, J. (1995). Integración de criterios en el concepto de sustentabilidad. Espacios (7).

(48) Sustainable Seattle (2004). Indicators of Sustainable Community 1998. Obtenido de http://www.communityindicators.net/system/publication_pdfs/72/original/S21998IndicatorsReport.pdf?1385414709.

(49) Turner, K. (1993). Sustainable Environmental Economics and Management. (K. Turner, Ed.) London: Belhaven Press.

(50) Ward, B. & Dubos, R. (1972). Una Sola Tierra: El Cuidado y Conservación de un Pequeño Planeta. D. F. México: Fondo de Cultura Económica.

(51) Wautiez, F. & Llavero, Á. (2002). La Equidad Socio-ambiental en Chile: Una tarea pendiente. En M. P. Aedo, & S. Larraín (Edits.), Línea de Dignidad. Desafíos sociales para la Sustentabilidad (pp. 11-55).

(52) World Commission On Enviroment And Development (1987). Our Common Future. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf.

(53) Yale University & Columbia University (2018). Environmental Performance Index: Chile. Obtenido de https://epi.envirocenter.yale.edu/epi-country-report/CHL

Descargas

Publicado

2019-07-19

Número

Sección

Artículos