De “Barracas al fondo” al barrio auténtico: un análisis de dos casos de patrimonialización al sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
Este artículo analiza la patrimonialización de un sector al oeste del barrio sureño de Barracas (Buenos Aires, Argentina), alejado de las zonas más comerciales y céntricas, a partir de dos casos geográficamente próximos: el Pasaje Lanín y el café y bodegón La Flor de Barracas. El propósito es mostrar cómo los actores implicados en estos dos casos traducen mediante estrategias heterogéneas aspectos del pasado y del presente barriales al discurso del patrimonio, en el cual la autenticidad y la identidad locales aparecen como valores centrales. El cambio de imagen del área a través del patrimonio se articula con una recualificación urbana más amplia. Se analizan entrevistas, material hemerográfico, sitios de internet y redes sociales de los actores implicados y otros documentos relevantes, producidos desde 1998.
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aguilar, P.; Glozman, M.; Grondona, A. & Haidar, V. (2013-2014). ¿Qué es un corpus? En Entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, vol. 4, núm. 4, pp. 35-64.
(2) Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
(3) Baer, L. (2008). Crecimiento económico, mercado inmobiliario y ausencia de política de suelo. Un análisis de la expansión del espacio residencial de la ciudad de Buenos Aires en los 2000. Proyección, N.º 5, pp. 91-122.
(4) Benjamin, W. ([1939]2011). La obra de arte en la era de su reproducción técnica. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
(5) Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
(6) Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los "intrusos" y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires: Paidós.
(7) Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En: Michel Foucault, filósofo. España: Gedisa, pp. 155-163.
(8) Depaule, J-C. & Topalov, C. (1996). La ville à travers ses mots. Enquête [on line], N.° 4, julio de 2013. Recuperado de: http://enquete.revues.org/963
(9) Escobar, T. (2015). Imagen e intemperie. Las tribulaciones del arte en los tiempos del mercado total. Argentina: Capital Intelectual.
(10) Fabaron, A. (2019). Zonas, fronteras y sociabilidades diferenciadas en un barrio turístico de Buenos Aires. Cuaderno Urbano, Volumen 26 N.° 26. Pp. 109-131. Argentina: Nobuko-Eudene.
(11) Foucault, M. (1992). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
(12) Girola, M.; Yacovino, M. & Laborde, S. (2011). Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno Urbano, Volumen 10, N.º 10, junio. Pp. 25-40. Argentina: Nobuko-Eudene.
(13) Gómez Schettini, M.; Almirón, A. & González Bracco, M. (2011). La cultura como recurso turístico de las ciudades. El caso de la patrimonialización del tango en Buenos Aires, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 20, pp. 1027–1046.
(14) González Bracco, M. (2013). Vecinos en defensa del patrimonio urbano en la Ciudad de Buenos Aires: Nuevas herramientas y nuevas alianzas. QUID16, Número especial, pp. 20-49.
(15) Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España: Akal.
(16) Heinich, N. (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Francia : Maison des Sciences de l'Homme.
(17) Hernández, S. (2015). Casa FOA y la emergencia del patrimonio industrial como valor específico del barrio de Barracas. Actas de las XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Pp. 1-17.
(18) Hernández, S. (2017). El rol del Centro Metropolitano de Diseño en el proceso de patrimonialización de Barracas (Ciudad de Buenos Aires). Quid 16, N.º 6. Pp. 94-119.
(19) Hernández, S. (2019a). Los “vecinos” y el “patrimonio”. Un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013). Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Doctor en Sociología (Paris VIII). Defendida en Buenos Aires el 3 de septiembre de 2019.
(20) Hernández, S. (2019b). Preservar para transformar. El ‘patrimonio industrial’ en el proceso de recualificación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2015). En: Marcús, J. et al. (coords.): La ciudad mercancía: turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público. Buenos Aires: Teseo Press. Pp. 25-62.
(21) Hernández, S. (2019c). Reflexiones sobre la patrimonialización y la recualificación urbana a partir del caso del “renacimiento” de Barracas (CABA, 2003-2014). En: Di Virgilio, M. y M. Perelman (coords.). Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Biblos. Pp. 351-378.
(22) Hernández, S. (2020). Salir del “olvido” y entrar al “renacimiento urbano”. Un estudio de la construcción ideológica del “sur” en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Direito da Cidade, Vol. 12, N.º 1. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/47881
(23) Herzer, H. (comp.) (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.
(24) Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI.
(25) Lacarrieu, M.; Carman, M. & Girola, F. (2004). Procesos de transformación urbana en lugares centrales y barrios cerrados periféricos en Buenos Aires: ¿Ganó el Urbanismo Escenográfico? Ponencia presentada en la 24ª Reuniao Brasileira de Antropologia, 12 al 15 de junio de 2004.
(26) Morel, H. (2013). Políticas locales y tango en la ciudad: activaciones patrimoniales, turismo cultural y megaeventos en Buenos Aires. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(27) Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
(28) Rodríguez, C.; Bañuelos, C. & Mera, G. (2008). Intervención-no intervención: ciudad y políticas públicas en el proceso de renovación del Área Sur de la Ciudad de Buenos Aires. En: Herzer, H.: Con el corazón mirando al sur. Buenos Aires: Espacio Editorial. Pp. 45-96.
(29) Sennett, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
(30) Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
(31) Topalov, C. (2002). Les divisions de la ville. Paris: Éditions de la MSH-UNESCO.
(32) Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
(33) Zunino Singh, D. (2006). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires). Tesis para optar por el título de Magíster, dirigida por Hilda Herzer, IDAES-UNSAM.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.28284329