Impacto del diseño de modelos urbanos públicos y privados sobre la respuesta térmica del sector de piedemonte. El caso del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

Autores/as

  • Ana Laura Castillo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía.
  • Erica Correa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía.
  • María Alicia Cantón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.30304933

Palabras clave:

Piedemonte, esquemas de urbanización, comportamiento micro-climático.

Resumen

La urbanización del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza ha generado una diversidad de impactos negativos sobre el territorio modificando sus condiciones naturales. Estos impactos provocaron un aumento de las superficies de absorción y retención de la radiación solar, promovieron la intensificación de la Isla de Calor Urbano (ICU) y generaron focos de ICU satélite. Este trabajo propone realizar un análisis comparativo de esquemas urbanos de origen público y privado mediante la simulación de sus comportamientos térmicos. Esto permitió identificar la relación entre el diseño de estos esquemas y su impacto en el comportamiento micro-climático del área. Los resultados obtenidos muestran que la estrategia de mayor impacto es el control de la radiación solar. En este sentido, variables de diseño como el ancho de los canales viales y la permeabilidad de los forestales, asociadas a la tipología y orientación de la trama impactan significativamente en la respuesta térmica del conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Abraham, M. E., Roig, F. A. & Salomón, M. (2005). Planificación y gestión del piedemonte al oeste de la Ciudad de Mendoza. Un asunto pendiente. En Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza. OIKOS-Red Ambiental, pp. 267-295.

(2) Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (2009). Ley 8051/09 Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del suelo. En Provincia de Mendoza, Argentina. http://www.cafedelasciudades.com.ar

(3) Alchapar, N. (2014). Materiales de la envolvente urbana. Valoración de su aptitud para mitigar la isla de calor en ciudades de zonas áridas. Universidad Nacional de Salta.

(4) Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto 19 (3), 475-503. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1405

(5) Bourbia, F. & Awbi, H. B. (2004a). Building cluster and shading in urban canyon for hot dry climate: Part 1: Air and surface temperature measurements. Renewable Energy 29-2, 249-262. doi.org/10.1016/S0960-1481(03)00170-8

(6) Bourbia, F. & Awbi, H. B. (2004b). Building cluster and shading in urban canyon for hot dry climate: Part 2: Shading simulations. Renewable Energy, 29-2, 291-301. doi.org/10.1016/S0960-1481(03)00171-X

(7) Bruse, M. (1999). The influences of local environmental design on microclimate. University of Bochum.

(8) Cantón, M. A.; Cortegoso, J. L. & De Rosa, C. (1994). Solar permeability of urban trees in cities of western Argentina. Energy and Buildings, Berkeley, USA. 20 (3): 219-230. doi.org/10.1016/0378-7788(94)90025-6

(9) Castillo, A. L.; Correa, E. N. & Cantón, M. A. (2017). Regulación urbanística de piedemonte en ciudades latinoamericanas. Análisis crítico de la normativa internacional y el marco regulatorio de la Ciudad de Mendoza, Argentina. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno. 12 (35): 39-70. doi:10.5821/ace.12.35.4761.

(10) Castillo, A. L.; Correa Cantaloube, E. N. & Cantón, M. A. (2015). Desarrollo urbano en el piedemonte: Comparación crítica de los esquemas urbanos actuales con la regulación vigente en Mendoza, Argentina. Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente; Averma; 19; 1; 79-92.

(11) Chrysoulakis, N. & Grimmond, C. S. B. (2016). Understanding and reducing the anthropogenic heat emission. In: Santamouris, M. and Kolokotsa, D. (eds.) Urban climate mitigation techniques. Routledge, 27-40.

(12) Correa, E. (2006). Isla de Calor Urbana. El caso del aérea metropolitana de Mendoza. Universidad Nacional de Salta.

(13) Flores, E. (2019). Nuevas tecnologías verdes en zonas áridas. Diseño y Evaluación energético-ambiental de sistemas de vegetación de aplicación en envolventes edilicias. Universidad Nacional de Salta.

(14) Georgescu, M.; Morefield, P.; Bierwagen, B. & WEAVERET, C. (2014). Urban adaptation can roll back warming of emerging megapolitan regions. National Academy of Sciences. Vol. 111, N.° 8, pp. 2909-2914. https://doi.org/10.1073/pnas.1322280111

(15) Giglio, M. L.; Rodríguez Tarducci, R.; Cortizo, D. & Frediani, J. (2019). Lógicas de ocupación y acceso al suelo en procesos de desarrollo residencial expansivo. El caso de la periferia del partido de La Plata (2003-2016). En Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 27 - N.° 27 - Pp. 053-086. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.27274119

(16) Gill, S. E.; Handley, J. F.; Ennos, A. R. & Pauleit, S. (2007). Adapting cities for climate change: the role of the green infrastructure. Building and Environment 33, 115–133. https://doi.org/10.2148/benv.33.1.115

(17) Guzmán Ramírez, A. & Hernández Sainz, K. M. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social una aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (14), 41-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4779/477947373004

(18) Haller, A. (2017). Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú. Espacio y Desarrollo, 29, 37-56. doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.002

(19) Kleerekoper, L.; Van Esch, M., & Salcedo, T. (2012). How to make a city climate-proof, addressing the urban heat island effect. Resources, Conservation and Recycling, 30-38. doi.org/10.1016/j.resconrec.2011.06.004

(20) Maza, J. A.; V. Burgos; López, P. & Benegas, V. (2004). Sustentabilidad hidrológica de urbanizaciones en piedemonte. Informe Técnico. Instituto Nacional del Agua – INA, Región Cuyo, Mendoza, Argentina. DOI: 10.13140/RG.2.1.2487.7289

(21) Mertins, G. (2000). Ciudades medianas en América Latina: criterios, indicadores y el intento de un modelo de su diferenciación socio-espacial y funcional. Espacio y Desarrollo, 12: 123-140. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8081.

(22) Middel, A.; Chhetri, N. & Quay, R. (2015). Urban forestry and cool roofs: Assessment of heat mitigation strategies in Phoenix residential neighborhoods. Urban Forestry & Urban Greening, 14-1, 178-186. doi.org/10.1016/j.ufug.2014.09.010.

(23) Middel, A.; Häb, K.; Brazel, A. J.; Martin, C. A. & Guhathakurta, S. (2014). Impact of urban form and design on mid-afternoon microclimate in Phoenix Local Climate Zones. Landscape and Urban Planning, 122, 16-28. doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.11.004

(24) Ministerio de Ambiente y Desarrollo. Ley 4886/83 (1983). Disposición del suelo de zona oeste del gran Mendoza. Provincia de Mendoza. Argentina. http://gxportal.mendoza.gov.ar

(25) Moschella, P. (2017). Variación del paisaje para la gestión sostenible del territorio. In: Transversal: Acciones de integración en el territorio peruano (J. Stillemans, J. Canziani, M. Vilela & P. Dam Mazzi, eds.): 333-346. Pontificia Universidad Católica del Perú.

(26) Naciones Unidas (2016). Resolución 71/256 de la Asamblea General “Nueva Agenda Urbana”, 23 de diciembre de 2016. https://undocs.org/es/A/RES/71/256.

(27) Narumi, D.; Shigematsu, K. & Shimoda, Y. (2009). Effect of the Evaporative Cooling Techniques by Spraying Mist Water on Reducing Urban Heat Flux and Saving Energy in Apartment House. - 2nd Int. Conf. Countermeas. Osaka University Japan.

(28) Oke, T. (2004). Initial guidance to obtain representative meteorological observations at urban sites. Geneva: IOM Report No. 81, World Meteorological Organization.

(29) Oliva, L. & Castro, I. (2015). La década loteada. Unidiversidad, Datos interactivos, Ordenamiento territorial. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.unidiversidad.com.ar/ladecadaloteada

(30) Perini, K. & Magliocco, A. (2014). Effects of vegetation, urban density, building height, and atmospheric conditions on local temperatures and thermal comfort. Urban Forestry & Urban Greening, 13, 495–506. doi.org/10.1016/j.ufug.2014.03.003

(31) Rogers, R. (2001). Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili, XI, 180 pp.

(32) Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 5, 146(118). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm

(33) Romero, H. & Toledo, X. (1998). Crecimiento económico y desigualdades regionales en Chile; indicadores de evaluación ambiental estratégica. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas: 537-570.

(34) Sánchez, M. (2015). Construir la ciudad desde los espacios públicos: herramientas de análisis y evaluación de tipologías urbanas para la integración socio-espacial. Revista de Urbanismo, (32), 127-138. doi:10.5354/0717-5051.2015.35459

(35) Schmidt, M. (2006). The contribution of rainwater harvesting against global warming. London, UK: Technische Universität Berlin, IWA Publishing.

(36) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (1991). Ley 5804: Expropiación de terrenos para conservación de sistema ecológico, Mendoza. Argentina. En Gobierno de Mendoza, http://gxportal.mendoza.gov.ar

(37) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (1995). Decreto 1077/95. Provincia de Mendoza. Argentina. En: Gobierno de Mendoza, http://www.gobernac.mendoza.gov.ar

(38) Sosa, M. B.; Correa, E., & Cantón, M. A. (2020). Eficacia de estrategias de disminución del calentamiento urbano. Estudio para una ciudad de clima árido. Informes de la Construcción, 72(559), e352. doi.org/10.3989/ic.66662

(39) Stadel, C. (2000). Ciudades medianas y aspectos de la sustentabilidad urbana en la región andina. Espacio y Desarrollo, 12: 25-43. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8082

(40) Stocco, S.; Cantón, A. & Correa, E. (2018). Alternativas de diseño para mejorar el desempeño ambiental de plazas urbanas de Mendoza (Argentina). Evaluación mediante simulación con ENVI-met 3.1. Informes de la Construcción, 70(550): e253. doi.org/10.3989/ic.16.154

(41) Stocco, S. (2016). Impacto de la morfología y materialidad de las plazas en la calidad energético-ambiental de ciudades emplazadas en zonas áridas. Universidad Tecnológica Nacional.

(42) Szupiany, E. (2018). La ciudad fragmentada. Una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Estudios Sociales Contemporáneos 19. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11569/szupiany-laciudadfragmentada.pdf

(43) Tumini, I. (2012). El microclima urbano de los espacios abiertos. Estudio de casos en Madrid. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.

(44) Vilela, M. & Moschella, P. (2017). Paisaje y expansión urbana sobre espacios naturales en ciudades intermedias. El caso de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 46 (3). DOI: 10.4000/bifea.9003

(45) Villalobos, A. (2015). Historia urbana de Mendoza. Del siglo XVI al XXI. Suplemento Diseño urbano. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.

(46) Wang, Y. & Akbari, H. (2016). Analysis of urban heat island phenomenon and mitigation solutions evaluation for Montreal. Sustainable Cities and Society, 26: 438-446. doi.org/10.1016/j.scs.2016.04.015

(47) Zapatero Santos, M. A. (2017). Densidad urbana: Concepto y Metodología. Análisis Comparativo de los tejidos de Madrid. ETS Arquitectura (UPM). http://oa.upm.es/45491/

Descargas

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Artículo de Fondo