Tensiones y conflictos en torno al problema habitacional. El caso de las familias sin techo (Mar del Plata, 2008-2010)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Álvarez Leguizamón, Sonia (2005). Los discursos minimistas sobre las necesidades básicas y los umbrales de ciudadanía como reproductores de la pobreza. En Álvarez Leguizamón, S. (Comp.), Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe: estructuras, discursos y actores. CLACSO, Buenos Aires.
(2) Barreto, Miguel Ángel (2009). La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para su abordaje integral. Ponencia presentada en el XIV Encuentro de la Red ULACAV, disponible en http://www.isel.edu.ar/assets/administracion_inmobiliaria_ii.pdf. (Última consulta abril de 2010).
(3) Barreto, Miguel et ál. (2009). Una metodología para el estudio comparativo de la implementación local de la política habitacional argentina. Ponencia presentada en el IV Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Córdoba: CEVE.
(4) Bijker, W. E. (1995). Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Londres.
(5) Cuenya, Beatriz (2000). Cambios, logros y conflictos en la política de vivienda en Argentina hacia fines del siglo XX, versión corregida del trabajo presentado en el Seminario Internacional Gestión local y políticas habitacionales, Mar del Plata, 18-19/11/1999, disponible en http//habitat.aq.upm.es/boletin/n29/abcue.htm
(6) Cuenya, Beatriz (1997). Descentralización y política de vivienda en Argentina. Centro de Estudios Avanzados, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
(7) Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. Ed. De La Piqueta, Madrid (3.ª ed.).
(8) Garrido, Santiago (2011). Sol, viento y biocombustibles. Análisis sociotécnico de experiencias de desarrollo e implementación de tecnologías orientadas a la generación de energías alternativas en Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Buenos Aires, Argentina.
(9) Giddens, Anthony (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure and Constradiction in Social Analysis, Houundmills, Macmillan.
(10) Girola, María F. (2006). De la modernidad planificada a la modernidad habitada: experiencias residenciales en un complejo habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada a las XX Jornadas de Historia de la Ciudad, Buenos Aires.
(11) Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.
(12) Lefebvre, Henri (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Ed. Península, Barcelona.
(13) Marín, Juan Carlos (1996). Conversaciones sobre el poder (una experiencia colectiva). Instituto Gino Germani, Oficina de Publicaciones CBC, UBA, Buenos Aires.
(14) Marín, Juan Carlos (2007). El ocaso de una ilusión. Chile 1967/1973. Colectivo Ediciones-PICaSo-INEDH, Buenos Aires.
(15) Marín, Juan Carlos (2009). Cuaderno 8. Ediciones PICASO – Colectivo Ediciones, Buenos Aires.
(16) Marques, Eduardo & Bichir, Renata (2002). Estado e espaço urbano: revisitando criticamente as explicações sobre as políticas urbanas. En Revista de Sociologia e Política, N.º 16, Curitiba, pp. 9-28.
(17) Marx, Karl (1965). El Capital. Crítica de la economía política. Ed. Cartago, Buenos Aires.
(18) Murillo, Susana [coord.] (2006). Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires.
(19) Núñez, Ana (2004). ¿Cómo el Ave Fénix? Sobre la relación entre políticas urbanas y prácticas sociales. En Cuenya, B.; Fidel, C. y Herzer, H. (Org.), Fragmentos sociales: problemas urbanos en Argentina. Siglo XXI, Buenos Aires. pp. 235-250.
(20) Núñez, Ana (2009). De la alienación al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre. En Revista Theomai, N.º 20, segundo semestre. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
(21) Núñez, Ana (2009a). Abriendo la política... urbana. Ni empresarios, ni burócratas, ni vecinos: estatalidad profunda y estatalidad extensa. En Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. X, N.º 30, mayo-agosto. El Colegio Mexiquense, México.
(22) Núñez, Ana (2010). Territorios (in) sumisos. (Des) obedeciendo el discurso fetichista de la vivienda Digna. Ponencia presentada en el VI Congreso del CEISAL, Universite Le Mirail, Toulousse, Francia, junio-julio de 2010.
(23) Núñez, Ana (2012). Miserias de la propiedad. Apropiación del espacio, familia y clase social. EUDEM, Mar del Plata.
(24) Núñez, Ana & Roze, Jorge (2011). Reflexiones sobre falacias conceptuales y acciones concomitantes en políticas urbanas y sociales en Argentina. En Revista Theomai. Estudios sobre sociedad y desarrollo, N.º 23, primer semestre. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 193-204.
(25) Rodríguez, María Carla et ál. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Buenos Aires: Documento de Trabajo N.º 49, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
(26) Roze, Jorge (1995). Espacio y poder. Una mirada material. En Cuaderno Urbano 2. Cátedra de Sociología Urbana. FAU/UNNE, Resistencia.
(27) Serafim, M. & Diaz, R. (2010). Construçao Social da Tecnología e Análise de Politica. Revista REDES Vol.16, N.º 31, Buenos Aires.
(28) Thwaites Rey, Mabel (2004). La autonomía como búsqueda, el Estado como contradicción. Prometeo, Buenos Aires.
(29) Thomas, Hernán (1999). Dinâmicas de inovação na Argentina (1970-1995): abertura comercial, crise sistêmica e rearticulação. Tesis Doctoral Universida de Estadual de Campinas- Sâo Paulo.
(30) Thomas, Hernán (2008). Estructuras cerradas versus procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico. En Thomas, H y Buch, A., Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires.
(31) Thomas, Hernán (2010). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina. Notas para un proyecto de investigación sobre Tecnología Social a escala regional (GAPI-UNICMAP y IESCT-UNQ).
(32) Vainer, Carlos (2000). Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. En Arantes, O., Maricato, E. y Vainer, C. (2000), A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Editora Vozes, Petrópolis.
(33) Yujnovsky, Oscar (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino. GEL, Buenos Aires.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515517