Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y microtransformaciones en el tejido del barrio de Palermo-Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.1414529Palabras clave:
transformación urbana, fragmentación urbana, planeamiento urbano, Buenos AiresResumen
Las transformaciones urbanas recientes de los denominados Palermo Soho y Hollywood en la ciudad de Buenos Aires resultan representativas de la coexistencia de dos tipos de procesos: grandes emprendimientos que conllevan reagrupamientos del parcelario original y en ocasiones “erosionan” la grilla, junto a sumatorias de microtransformaciones, parcela a parcela, producto de iniciativas individuales de renovación o sustitución de la edificación. El artículo indaga en torno al impacto de estas transformaciones sobre la manzana tradicional, a partir del reconocimiento de las “huellas” o permanencias históricas, el análisis de las características morfotipológicas del tejido existente y de los cambios en los patrones socioeconómicos y usos del espacio, surgidos junto a la creciente propagación de actividades vinculadas con el diseño y la industria audiovisual. Asimismo, se abre la discusión acerca de la normativa urbanística que ha promovido o acompañado los desarrollos privados, y el posterior planteo de políticas públicas y proyectos urbanos específicos.Descargas
Citas
(1) Álvarez De Celis, Fernando (2003). Transformaciones económico-territoriales en las áreas de Palermo Viejo y Palermo Hollywood. Cuadernos de Trabajo 5, Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM).
(2) Baer, Luis (2011). El mercado de suelo formal de la Ciudad de Buenos Aires en su contexto metropolitano. Dinámica de precios de terrenos, desarrollo inmobiliario y acceso a la vivienda en la década de dos mil. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
(3) Braticevic, Sergio (2007). Estructura económico territorial del barrio de Palermo y dinámica del complejo de diseño. En: Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires N.º 19, Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM), pp. 314-329.
(4) Carbajal, Rodrigo (2003). Transformaciones socioeconómicas y urbanas en Palermo. En Revista Argentina de Sociología. Año 1 (1), pp. 94-109.
(5) Corti, Marcelo (2007). Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión: Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento urbano de Buenos Aires. En Café de las Ciudades. Revista electrónica 6 (62). Disponible en sitio web: http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_62.htm
(6) Del Pino, Diego (1971). Historia y Leyenda del Arroyo Maldonado. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(7) Diez, Fernando (1996). Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas. Editorial de Belgrano, Buenos Aires.
(8) González, Silvia Graciela (2009). Inundaciones, transformaciones territoriales recientes y planificación en el barrio de Palermo (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Actas del 12.º Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL).
(9) Gorelik, Adrián (1998). La Grilla y el Parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
(10) Gorelik, Adrián (2006). Modelo para armar. Buenos Aires, de la crisis al boom. En: Punto de Vista N.º 84.
(11) Gorelik, Adrián (2008). El romance del espacio público. En: Alteridades, 18 (36), pp. 33-45.
(12) Gutman, Margarita & Hardoy, Jorge Enrique (2007). Buenos Aires 1536-2006: Historia Urbana del Área Metropolitana. Ediciones Infinito, Buenos Aires.
(13) Graham, Stephen & Marvin, Simon (2001). Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge, London.
(14) Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Disponible en sitio web: http://www.indec.mecon.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=07 http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp
(15) Jacobs, Jane (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Vintage Books.
(16) Herzer, Hilda (2008). Acerca de la gentrificación. En: Herzer, H. (Org.), Con el corazón mirando al sur: Transformaciones en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Espacio Editorial, Buenos Aires, pp.19-44.
(17) Kozak, Daniel (2008). Urban fragmentation in Buenos Aires: The case of Abasto. Tesis doctoral. Postgraduate Research School. School of the Built Environment. Oxford Brookes University.
(18) Liernur, Jorge Franciso & Aliata, Fernando (2004). Diccionario de arquitectura en la Argentina: estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Clarín Arquitectura/AGEA, Buenos Aires.
(19) Lupano, María Marta et ál. (2004). Una forma de habitar en la ciudad, las Torres Countries. Nuevos miniterritorios de sociabilidad. Perspectivas regionales. Vol. 5, pp. 1-20.
(20) Mignaqui, Iliana; Szajnberg, Daniela & Ciccolella, Pablo (2005). Clusters creativos en la ciudad de Buenos Aires: estudios de cine y televisión, moda y diseño en Palermo Hollywood y Palermo Soho, 41st ISoCaRP Congress 2005.
(21) Pope, Albert (1996). Ladders. Princeton Architectural Press, New York.
(22) Schere, Rolando H. (2011). El revés de la trama. En: Borthagaray, Juan Manuel (Comp.), Habitar Buenos Aires; Las manzanas, los lotes y las casas. SCA/CPAU, Buenos Aires.
(23) Szajnberg, Daniela & Cordara, Christian (2005). La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo-Intendente Bullrich. En Café de las Ciudades. Revista electrónica, 4 (35). Disponible en sitio web: http://www.cafedelasciudades.com
(24) Tercco, Mario (2009). Una mirada arrabalera a Buenos Aires. Terquedad morfológica. En: Café de las Ciudades. Revista electrónica, 8 (75). Disponible en sitio web: http://www.cafedelasciudades.com.ar/terquedades_75htm
(25) Torres, Horacio A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Eure vol. 27, N.º 80, Santiago, pp. 33-56.
(26) Welch Guerra, Max & Valentini, Paula (2005). Torres jardín en Buenos Aires: Proyecciones de una tipología habitacional. En: Welch Guerra, M. (ed.), Buenos Aires a la deriva. Biblos, Buenos Aires, pp. 74-95.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.