Ferrocarril y mercado de tierras. Fugaz expectativa inmobiliaria para el suroeste de la ciudad de Santa Fe (Argentina)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Andreis, Andrés (2003). El ferrocarril. Lo que el tiempo no borró. Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
(2) Antropología y Microhistoria: conversación con Giovanni Levi (1993) En: Manuscrits, N.º 1. págs. 15-28. En línea < http://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n11p15.pdf>
(3) Clichevsky, Nora (2006). Estado, mercado de tierra urbana e inundaciones en ciudades argentinas. En: Cuadernos de Geografía 15. Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
(4) Collado, A. & Bertuzzi, M. L. (1995). Santa Fe 1880-1940. Cartografía histórica y expansión del trazado. Documento de trabajo N.º 4, UNL, Santa Fe.
(5) Giorio, Blanca (2009). La construcción del espacio geográfico de la ciudad de Santa Fe, 1573-2007. Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de Santa Fe, Santa Fe.
(6) Jaramillo González, Samuel (2008). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Segunda edición revisada y aumentada. Ediciones Uniandes, Bogotá.
(7) Meyer, Han (1999). City and Port. Transformation of Port Cities. London, Barcelona, New York, Rotterdam. International Books, Rotterdam.
(8) Ponte, Jorge Ricardo (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910. Fundación CRICYT, Mendoza.
(9) Santos y Ganges, Luis (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
(10) Scalabrini Ortiz, Raúl 1940 (2006). Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Lancelot, Buenos Aires.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313534