Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Abba, Artemio Pedro (2007). Densidad: ¿cuál, cuándo, dónde, por qué? Distintos enfoques para un debate que recién comienza. En: www.cafedelasciudades.com/numero_cincuentaiseis.htm
(2) Allison, Peter (1998). La flexibilidad de los sistemas móviles y modulares. En: a+t 12 ediciones. Vitoria-Gasteis, Álava.
(3) Gausa, Manuel & Salazar Jaime (2008). Housing, Nuevas Alternativas. Ediciones Actar, Barcelona.
(4) Gauzin-Müller, Dominique (2002). Arquitectura ecológica. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona.
(5) González, Xavier (1998). Flexible para sobrevivir. En: a+t 12 ediciones. Vitoria-Gasteis, Álava.
(6) González, Xavier (2006). Los vestidos de Barbie. En: Density. Nueva Vivienda Colectiva. Jaxier Mozas y Aurora Fernández Per. Ediciones a+t. Vitoria- Gasteiz, Alava.
(7) Herreros, Juan (2004). Lo público doméstico. Del proyecto a la política: la vivienda en común. En: Arquitectura Viva 97 / 2004.
(8) Kuri, R.; Bertuzzi, H.; Badillos, G. & Lario, F. (2003) ¿Planta tipo sin familia tipo? En: Revista i+a investigación + acción, Número 8, Año 7. Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNMDP.
(9) Maldonado, Tomás (1990). Capítulo 7. La Idea de Confort. En: El Futuro de la Modernidad. Ediciones Jucar, Madrid.
(10) Martí, Carlos (1995). La casa y la ciudad, realidades inseparables. En: AV Monografías 56. Madrid.
(11) Montaner, Joseph & Muxí, Zaida (2007). Propuesta Exposición, ¿Cómo viviremos en el futuro? Ministerio de la Vivienda, Barcelona.
(12) Paricio, Ignacio (1996). Construyendo Hábitos. Alternativas a la vivienda: del estuche a la caja. En: Revista Arquitectura Viva 49. Madrid.
(13) Sassen, Saskia (2003). La densidad y sus arquitecturas. ¿La necesitamos? Y en tal caso ¿la única manera es construir en altura? En: www.cafedelasciudades.com/numero_diez.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1111566