Transformaciones urbanas y sus pobladores en Montevideo metropolitano
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Alonso, N.; Fynn, C.; Machado, E.; Martínez, R.; Roda, Ma. R. & Sianiacoff, M. (2009). La Caída de un Mito y propuestas de acción. Estudio del stock habitacional vacío montevideano. Montevideo, IMM–Vivienda Popular–Facultad de Arquitectura/UdelaR, octubre de 2009.
(2) Bervejillo, F. (2008). El proceso de metropolización y los cambios urbanísticos. Sur, migración y después. Propuestas concretas de Políticas de Población en el Uruguay, Editorial UNFPA– Rumbos, Montevideo.
(3) Calvo, J. J. (2000). La pobreza y las NBI en Uruguay: un panorama de la situación en base al Censo 1996. Facultad de Ciencias Sociales/UdelaR.
(4) Carmona, L. & Gómez, M. J. (1999). Montevideo: proceso planificador y crecimientos. Montevideo, Facultad de Arquitectura/Universidad de la República.
(5) Cecilio, M.; Couriel, J. & Spallanzani, M. (1999). La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Montevideo, Facultad de Arquitectura/Universidad de la República.
(6) Ciclo Nacional de Reflexión Prospectiva Uruguay 2025 (2004). Economía, Población y Territorio. Foros en Montevideo, DINOT–MVOTMA.
(7) Comisión Especial Permanente de Montevideo Rural (2004). Normas complementarias de Usos y Actividades en el Suelo Rural. Informe IMM, Montevideo.
(8) Espíndola, F. & Leal, G. (2007). Observatorio Montevideo de Inclusión Social. Tercer informe de coyuntura social. El Abrojo/IMM, Montevideo.
(9) González Posse, E. (1999). Principales problemas de Montevideo a largo plazo. En: Echaider, A. (ed.) Montevideo 2020, el Montevideo que viene. Intendencia Municipal de Montevideo (IMM).
(10) Bachs Quintans, A.; Hernández, C. & Gambetta, F. (2003). Estudio sobre Urbanización precaria del suelo metropolitano de Montevideo. Instituto de Teoría y Urbanismo y X SAL.
(11) Menéndez, F. J. (2009). Condiciones de vida en Montevideo. Departamento de Estudios Sociodemográficos. Serie de Documentos Temáticos N.º 1. Instituto Nacional de Estadística (INE).
(12) Valenzuela, E. & Cousiño, C. (2000). Sociabilidad y Asociatividad. Un ensayo de sociología comparada [Versión electrónica]. Revista de Estudios Públicos, 77, 321-339. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1220.html.
(13) Viana, I.; Martínez, E. J.; Villamide, J. C.; Pazos, I.; Franco, J.; Álvarez, J.; Tessore, C. & Moraes, P. (2009). Cambio de Usos y Precios del Suelo en el entorno del ACVPM. Lincoln Institute of Land Policy.
(14) Kaztman, R. & Retamoso, A. (2006). Segregación residencial en Montevideo: desafíos para la equidad educativa. IPES, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1111570