Recentrando la centralidad: procesos de recualificación urbana y espacio público en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aguilar, Marta (2005). Devenir de supuestos: de los universales a los criollos. En: Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes, M. W. Guerra (editor). Editorial Biblos, Buenos Aires.
(2) Amendola, Giandomenico (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones, Madrid.
(3) Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
(4) Cuenya, Beatriz (2004). Grandes proyectos y teorías sobre la nueva política urbana en la era de la globalización. Reflexiones a partir de la experiencia de la ciudad de Buenos Aires. En: Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina, B. Cuenya; C. Fidel y H. Herzer (coord.). Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
(5) Delgado Ruiz, Manuel (1998). Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso de Barcelona. En: Ciudad y Cultura. Memoria, Identidad y Comunicación, D. Herrera Gómez (Coord.). Ediciones Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
(6) Fiori Arantes, Otilia (2000). Una estratégia fatal. A cultura nas novas gestoes urbanas. En: A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos, Otilia F. Arantes, C. Vainer y E. Maricato (eds.). Editora Vozes, Petrópolis, Rio de Janeiro.
(7) Giglia, Ángela (2000). ¿Es posible la urbanidad en las megaciudades? En: Préactes du Séminaire Prisma, N.º 3. Puca, Toulouse.
(8) Girola, María Florencia & Crovara, María Eugenia (2009). Gentrificación y Espacio Público: consideraciones teóricas y exploración etnográfica en torno al proceso de reconversión de Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada a la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Organizada por la Universidad Nacional de San Martín del 29 de septiembre al 2 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(9) Gorelik, Adrián (1997). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
(10) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Indec, Ministerio de Economía, Argentina.
(11) Lacarrieu, Mónica & Reginensi, Caterine (2007). Los procesos de gentrificación en América Latina: ambigüedades, tensiones y problemas relacionados con la “recualificación urbana”, mimeografía.
(12) Lacarrieu, Mónica (2005). Nuevas Políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis. En: Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes, M. W. Guerra (editor). Editorial Biblos, Buenos Aires.
(13) Mongin, Olivier (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Paidós, Buenos Aires.
(14) Monnet, Jérôme (1996). O álibi do patrimonio. Crise de cidade, gestao urbana e nostalgia do passado. En: Revista do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, N.º 24. IPHAN, San Pablo.
(15) Pico, Mercedes; Yacovino, María Paula & Ramírez Casas, Jimena (2008). Espacio público y recualificación urbana. Construcción simbólica del espacio público en Puerto Madero. Ponencia presentada a las V Jornadas de Investigación en Antropología Social. Organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires del 19 al 21 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(16) Vainer, Carlos (2000). Patria, Empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. En: A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos, Otilia F. Arantes, C. Vainer y E. Maricato (eds.). Editora Vozes, Petrópolis, Rio de Janeiro.
(17) Zunino Singh, Dan (2007). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco histórico de la ciudad de Buenos Aires). Tesis de maestría. Programa de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES-UNSAM, Argentina.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1010574