Formulación de políticas de ordenamiento territorial en municipios de México y Argentina a comienzos del siglo XXI: dificultades para su construcción
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aguilar Villanueva, Luis (1ra. edición, 1993; 2000, 3ra. edición). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Colección Antologías de Política Pública III. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
(2) Boisier, Sergio (2003). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. En Eure, Número 72, Mayo, año/vol. XXIX. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
(3) Chabalgoity, Miguel (2004). La Ordenación del Territorio: Aportes a un Debate Nacional. Ponencia expuesta en el V Coloquio sobre Transformaciones Territoriales: Nuevas Visiones en el Inicio del Siglo XXI, La Plata.
(4) Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, República Oriental del Uruguay (1996). Agenda de las Políticas Territoriales en el cambio de siglo, Volumen II del Informe Intermedio.
(5) Evans, Peter (2003). Hybridity as an Administrative Strategy: Combining Bureaucratic Capacity with Market Signals and Deliberative Democracy. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 25. Caracas. (Citado en Sciara, et al., 2007).
(6) Madoery, Oscar (2008). Otro Desarrollo: El cambio desde las ciudades y regiones. Ed. UNSAM edita. Buenos Aires, Argentina.
(7) Ortiz, Ana Patricia & Massiris, Ángel (1993). Bases para el ordenamiento del Pacífico colombiano, en: El Pacífico colombiano (Santafé de Bogotá, Fondo Eléctrico Nacional -FEN-, Tomo II), 847-872. Citado en Ordenamiento Territorial y Procesos de Construcción Regional de Massiris Cabeza, Ángel.
(8) Osborne, D. & Gaebler, T. (1992). Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit Is Transforming the Public Sector. Reading, MA: Addison-Wesley. (Citado en Sciara, et al., 2007).
(9) Peñín, Alberto (2006). Hacia un nuevo planeamiento general: Urbanismo y Crisis. Editorial Tribuna De La Construcción. Valencia, España.
(10) Ríos, L.; Rocca, M. J. & Bono, N. (2009). Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial en la Provincia de Buenos Aires. Artículo publicado en Geografar Vol. 3, N.º 2. Revista do Programa de Pos Graduacao em Geografia, Págs. 59-85. (Jul-Dic. 2008). Curitiba, Brasil.
(11) Sciara, A.; Raposo, I.; Gorbán, P. & Cafarell, S. (2007). Las políticas públicas y la formación de agendas: Las infraestructuras estratégicas desde una mirada regional. Ponencia presentada en el 4.º Congreso Argentino de Administración Pública “Sociedad, Gobierno y Administración”. Subsecretaría de la Gestión Pública, la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales. Buenos Aires, Argentina.
(12) Serrano, Antonio (2004). La Ordenación del Territorio y el Urbanismo desde la Sostenibilidad. 1.er Foro de Urbanismo 2003, CSCAE, Palma de Mallorca. Citado en Hacia un nuevo planeamiento general: Urbanismo y Crisis de Peñín Alberto.
(13) UNLP - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2009). Posibles implicancias de la División Territorial del Partido de Chascomús. Dimensión Urbana y Territorial. Informe final.
Documentos públicos
Municipio de Tequisquiapan
Presupuestos de Recursos, 2002, 2005 y 2008. Publicados en el periódico oficial del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga del 14/1/2002, 31/12/2004, y 30/12/2008. Disponibles en: http://www.queretaro.gob.mx/servicios/LaSombradeArteaga
Manual General de Organización del Municipio de Tequisquiapan, Querétaro. Publicado en el periódico oficial del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga del 27/03/2009. http://www.queretaro.gob.mx/servicios/LaSombradeArteaga/2009/20090321.html
Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tequisquiapan. 2005. Municipalidad de Chascomús
Presupuestos de Recursos, 2007, 2008 y 2009. Programa RAFAM. Disponible en: www.chas.mun.gba.gov.ar/Docs
Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Local en Chascomús. Documento Base de Diagnóstico.
Abril de 2005.nóstico. Abril de 2005.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1010579