Formas de apropiación y espacios públicos en Tandil, a inicios del siglo XXI
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Aliste, Enrique (2008). Huellas en la ciudad: territorio y espacio público como testimonio para una geografía social. Actas de la Segunda Escuela Chile – Francia. Universidad de Chile, Santiago de Chile. pp. 49-58.
(2) Asamblea multisectorial por la preservación de las sierras de Tandil (2007). ¿Usar o saquear? Breve informe sobre las Sierras más antiguas de la Argentina. Asamblea Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil. Tandil.
(3) Asamblea multisectorial por la preservación de las sierras de Tandil (2009). Falta voluntad política para proteger las Sierras. Asamblea Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil, Tandil.
(4) Borja, Jordi (2005). Revolución y contrarrevolución en la ciudad global. En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona (en línea), Vol. X, N.º 578, 20 de abril de 2005. http://www.ub.es/geocrit/b3w-578.htm
(5) Carlos, Ana Fani Alessandri (2004). “Nuevas” contradicciones del espacio. En: Revista Litorales (en línea), Año 4, N.º 4, agosto de 2004. http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales5/articulo-2.htm
(6) Diario La Nación. Sierras: countries y clubes de campo, allá en lo alto. En: Suplemento Countries (en línea), 29 de noviembre de 2003. http://www.lanacion.com.ar/549714-sierras-countries-y-clubes-de-campo-alla-en-lo-alto
(7) Di Nucci, Josefina (2008). Fragmentación y modernización del territorio: la difusión del medio técnico-científico-informacional en la ciudad de Tandil. En: Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. CIG-FCH-UNCPBA. Tandil, pp. 17-54.
(8) Fernández Equiza, Ana María (2001). Consideración de los costos ambientales en las políticas públicas. El caso de la explotación minera en las Sierras de Tandil. En: Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía. Año 2, N.º 2. GIG. FCH. UNCPBA. Tandil, pp. 25-51.
(9) Formiga, Nidia (2007). El derecho a la ciudad y la cuestión del espacio público: experiencias en la ciudad de Bahía Blanca. En: Journal of Latin American Geography. Vol. 6, N.º 1, pp. 173-196.
(10) Janoschka, Michael (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. En: EURE (Santiago) (en línea), Vol. 28, N.º 85. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002%20
(11) Lan, Diana; Linares, Santiago; Di Nucci, Josefina; Pons, Magdalena L. (2010). La lógica de la organización espacial en la ciudad de Tandil. En: Agentes econômicos e reestruturação urbana e regional: Uberlândia e Tandil. Editora Expressão Popular, São Paulo, pp. 29-155.
(12) Lefebvre, Henri (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Península, Barcelona.
(13) Macchi, José; Velázquez, Guillermo (2008). Análisis de viviendas y hogares. En: Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. CIG-FCH-UNCPBA, Tandil. pp. 55-90.
(14) Municipio de Tandil (2005). Plan de Desarrollo Territorial (PDT). Tandil.
(15) Oslender, Ulrich (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona (en línea), vol. VI, N.º 115.
(16) Salcedo Hansen, Rodrigo (2002). El espacio público en el debate actual: una urbanización crítica sobre el urbanismo post-moderno. En: Eure (Santiago) (en línea), Vol. 28, Nº 84. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008400001-&script=sci_arttext
(17) Sobarzo, Oscar (2004). Os espaços da sociabilidade segmentada: a produção do espaço público em Presidente Prudente. Tese de Doutorado, Universidade Estadual Paulista. Facultade de ciencias e tecnologia, Campus de Presidente Prudente.
(18) Velázquez, Guillermo (1998). Evolución de la población tandilense: el marco histórico-geográfico. En: Tandil a fin de milenio. Una perspectiva geográfica. CIG. FCH. UNCPBA, Tandil.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1010581