Arquetipos de Usuario. Una herramienta para la planificación estratégica de la movilidad activa. El caso de los ciclistas del casco urbano de la ciudad de La Plata, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.36367223Palabras clave:
Arquetipos de usuario, movilidad sustentable, comunicación, ciclismo urbanoResumen
En los últimos años ha proliferado el uso de la bicicleta en Argentina. Ciudades de diversos tamaños comenzaron a desarrollar infraestructura específica para impulsar la movilidad ciclista. Estos cambios generan una transformación en el reparto modal de viajes acorde con las propuestas de sostenibilidad de los organismos internacionales, lo que mejora, además del ambiente urbano, las posibilidades de viaje de las personas. En este sentido, es importante que estas políticas se impulsen de manera generalizada, como parte de una planificación integral, a fin de producir proyectos eficientes para la población. Este trabajo plantea la caracterización de cuatro tipologías de usuarios de bicicleta, analizando en profundidad sus experiencias de viaje cotidiano y reconociendo aspectos positivos y problemáticos, tomando como caso de estudio el casco urbano de la ciudad de La Plata. Como resultado se construyeron arquetipos de usuario, que tienen el potencial de ser utilizados como herramienta de planificación integral, a la hora de generar diseños y proyectos, en pos de promover una planificación estratégica.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.