Redes neoliberales: proyectos y políticas de intermodalidad en el transporte colectivo de Santiago de Chile, 1977-1992

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.37377516

Palabras clave:

redes de transporte, intermodalidad, integración, centralidad, neoliberalismo

Resumen

El artículo analiza la integración entre ferrocarril subterráneo (Metro) y autobuses particulares en Santiago de Chile durante la dictadura y los primeros años del retorno a la democracia. Con dos líneas operativas durante este periodo, el Metro no cubría la extensión ni las necesidades de movilidad de la ciudad, que utilizaba mayoritariamente el transporte de superficie, y ofrecía mayor cobertura con menores costos tarifarios comparados con el subterráneo. Externalidades como la congestión y contaminación junto con la subutilización del Metro, impulsaron la creación de redes intermodales público privadas materializadas en recorridos de superficie y medidas de integración tarifaria, antecedentes directos para el rediseño de las políticas al transporte colectivo aplicadas posteriormente. Observando esta experiencia de planificación, el texto ahonda en la ordenación de la actividad en un contexto de liberalización económica y políticas desregulatorias junto a sus impactos urbanos en la construcción de un espacio metropolitano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Leyton, M., & Elgueda Labra, G. (2021). La Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979. La discusión al interior de la Junta Militar de Gobierno y la problemática urbana (Chile, 1973-1979). Divergencias, (16), 10-29. www.revistadivergencia.cl/wp-content/uploads/2021/10/Div_016010-01.pdf

Archivo Nacional de la Administración - Fondo Subsecretaría de Transportes (ARNAD - FST), (30 de junio de 1977). “Servicio de enlace con el Ferrocarril Metropolitano”, volumen 1550.

ARNAD - FST (4 de julio de 1979). “Min. De Transportes a Min. Del Interior. Solicita instrucciones”, volumen 1672.

ARNAD - FST (18 de julio de 1979). “Min. De Transportes a Intendente RM. Campaña descontaminación ambiental”, volumen 1672.

ARNAD - FST (13 de noviembre de 1979). “Min. De Transportes a Intendente RM. Ferrocarril Metropolitano”, volumen 1672.

ARNAD - FST (20 de noviembre de 1979). “Min. De Transporte a ministro director ODEPLAN: Proposiciones de Programas Ministeriales para 1980”, volumen 1672.

Castillo, S., & Autor (2021). El transporte público y la movilidad en Chile urbano: experiencias, problemas y proyecciones. Notas para un balance historiográfico. In M. M. AUTOR & S. Castillo. (Eds.), La ciudad en movimiento: estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago en Chile, siglos XIX y XX (pp. 29-60). Ediciones Universidad Alberto Hurtado (UAH).

Castillo, S., Mardones, M. & Vila, W. (2017). El Estado sobre ruedas: transporte público, política y ciudad: La ETCE 1945-1981. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Capel, H., (2011). Los ferrocarriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Fundación de Ferrocarriles Españoles

Cristi, R. (2021). La tiranía del mercado. El auge del neoliberalismo en Chile. Lom ediciones.

De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile, 1541-1991: historia de una sociedad urbana. Editorial Sudamericana.

El Mercurio (6 junio 1977). “Repercusiones por deficiencias en la locomoción”.

El Mercurio (6 junio 1977). “Combinación Metro -Trolebús beneficia a importante sector”.

El Mercurio (1 julio 1985). “Boleto combinado Metro Buses”.

El Mercurio (15 abril de 1987). “Proyecto Metro Bus”.

El Mercurio (8 de julio de 1987). “$70 costará pasaje combinado Metro-Bus”.

El Mercurio (8 de julio de 1987). “Firma de acuerdo entre metro y microbuseros”.

El Mercurio (30 de julio de 1987). “Restablecen uso mixto Metro Buses”.

El Mercurio (4 de agosto de 1987). “Buena partida del Metro Bus en el Gran Santiago”.

El Mercurio (6 de marzo de 1986). “En julio inauguran nuevo tramo”.

El Mercurio (11 de septiembre de 1987). “Inauguran nuevas obras del metro”.

El Mercurio (30 de septiembre de 1987). “12 mil pasajeros pasan por nueva estación”.

El Mercurio (7 de febrero de 1988). “Dudas en evaluación de sistema Metrobús”.

El Mercurio (8 de febrero de 1988). “Usuarios defienden Metro bus”.

El Mercurio (13 de julio 1989). “Se requiere reponer e incrementar Metro bus”.

El Mercurio (25 de junio 1990). “Metro aplicará sistema de tarifa diferenciada”.

El Mercurio (20 de noviembre de 1990). “$110 costará el pasaje de Metro bus”.

Ercilla (20 de abril de 1977). “Los caprichos del metro”.

Ercilla (20 de julio de 1977). “Transporte: a paso lento”.

Ercilla (19 de junio de 1985) “Contaminación. Entre el humo y la niebla”.

Errázuriz, T. (2014). La administración de Ibáñez del Campo y el impulso a la circulación moderna (Santiago, 1927-1931). Historia, 3 (47), 313-354. https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/9986/9232

Figueroa, O. (1990). La desregulación del transporte colectivo en Santiago: balance de diez años. EURE (49), 23-32. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1029

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Giucci, G., & Errázuriz, T. (2018). El viaje colectivo: la cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur. Editorial Bifurcaciones.

Gonzáles Yanci, M. d. P. (2006). El transporte configurador del desarrollo metropolitano de Madrid. Del inicio del ferrocarril al metro ligero, siglo y medio de historia. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XLVI, 597-640. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3015964.pdf

Gorelik, A. (2004). Historiografía urbana. En F. Liernur & F. Aliata (Eds.), Diccionario de arquitectura en la Argentina: E-H (pp. 172-177). Diario de Arquitectura de Clarín. https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/view/diccarqarg/19/38

Gurdon, C. (2022). Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile. [Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos]. https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/66429

Hidalgo Cepeda, N. R. (2012, 03 12). Las estaciones que fundaron el Metro de Santiago [Tesis doctoral en arquitectura]. Universitat Politécnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/10803/80299

La Liebre N°9 (abril 1983). “Presentación hecha en conjunto y que representa al 85% del transporte urbano organizado”.

La Nación (5 de agosto de 1985). “Proyectan rebajar tarifas sistema combinado metro bus”.

La Nación (7 de julio de 1987). “Este mes comienza a operar el sistema combinado Metrobús”.

La Nación (8 de julio de 1987). “Listo el convenio entre el Metro y la locomoción”.

La Nación (30 de julio de 1987). “Metrobús comienza a operar el próximo lunes con tres recorridos”.

La Nación (2 de agosto de 1987). “Metrobús: alternativa para descontaminar”.

La Nación (4 de agosto de 1987). “Gran aceptación del público al sistema combinado de Metrobús”.

La Nación (6 de septiembre de 1987). “15 de septiembre será inaugurada la estación Calicanto del Metro”.

La Nación (27 de junio de 1988). “Terminales exclusivos de servicios Metro bus para evitar congestión”.

La Nación (29 de junio de 1990). “Nuevo terminal Metrobús”.

La Nación (6 de diciembre de 1990). “El Metro bus le pone color”.

La Nación (13 de diciembre de 1990). “Buses alargan el Metro”.

Leyton Robinson, C. (2020). La ciencia de la erradicación: modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973-1990. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

López Trigal, L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Biblioteca Nueva.

AUTOR. (2014). Santiago en guerra: la crisis del transporte tranviario y el comienzo de la intervención estatal sobre la locomoción colectiva en la capital chilena, 1938-1941. Tiempo histórico, (8), 115-134. http://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/186

Marnot, B. (2006). La genèse du concept d’intermodalité en France dans le transport des marchandises du début du XIXe siècle à 1934. Transportes, servicios y telecomunicaciones, (10), 150-167. https://www.tstrevista.com/sumarios/sum10/sumario_10_005_es.asp

Martínez- Delgado, G., & Mejía, G. (Eds.). (2021). Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Universidad de Guanajuato. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2021/09/Despues-de-la-heroica-fase-de-exploracion-web-1.pdf

Merger, M. (2006a). Introducción del dossier Transportes e intermodalidad en Europa. Transporte, Servicios y Telecomunicaciones, (10), 35-37.

Mensaje Presidencial (1977). Mensaje presidencial de 1977. La Junta de Gobierno informa al país.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Dirección General del Metro (MOP - DGM) (1974). Metro de Santiago: vialidad urbana y transporte urbano.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Dirección General del Metro (1982). El Metro de Santiago cumple una etapa.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Metro (1987). Memoria.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Metro (1988). Memoria.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Metro (1990). Memoria 1990.

Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Metro (1991). Memoria 1991.

Miralles Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Editorial Ariel.

Morales, S. (1988). El Metro de Santiago. EURE, 14(42), 19-41. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/978

Olavarría Gambi, M. (Ed.). (2010). ¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile? (Vol. Tomo 3. El Transantiago.). Editorial Universitaria.

Paredes Molina, R., & Baytelman, Y. (1996). Urban public transport deregulation: the chilean experience. Estudios de Economía, 23, 193-210. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127587

Pavez Reyes, I. (2006). Vialidad y transporte en la metrópoli de Santiago, 1950-1979: concepto y estrategia de ordenación del territorio en el marco de la planificación urbana y regional por el Estado de Chile [Tesis doctoral]. En E.T.S. Arquitectura (UPM). https://oa.upm.es/452/

Pinochet, A. (1974). Un año de construcción, 11 de septiembre de 1973 11 de septiembre de 1974. El Jefe Supremo de la Nación, General Augusto Pinochet informa al país, s/d.

Riveros Requena, C. (1997). El problema de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile, 1960-1972 [Tesis Licenciatura en Historia PUC]. Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9948.html

Ureta, S. (2017). Transantiago: o el fallido ensamblaje de una sociedad de clase mundial. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Valdivia, V. (2003). El golpe después del golpe: Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980. LOM.

Vecslir, L., & Blanco, J. (2023). Centralidades urbanas. In D. Zunino, P. Jirón, & G. Giucci (Eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 29-40). Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/30233/nuevos-terminos-clave-para-los-estudios-de-movilidad-en-america-latina/

Descargas

Publicado

2024-05-23

Número

Sección

Artículos