Criterios y procedimientos para medir el déficit habitacional en aglomerados intermedios. El caso de la provincia de Mendoza, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.37377519

Palabras clave:

déficit habitacional, criterios y procedimientos de medición, política pública, hogares, aglomerados intermedios

Resumen

El déficit habitacional se ha incrementado en la región producto de la acelerada urbanización y las crisis económicas, políticas y sociales. Este trabajo se focaliza en aglomerados intermedios y pequeños de Mendoza, analizando los criterios, procedimientos y datos del déficit utilizados en los dieciocho municipios de la provincia. Busca esclarecer los diferentes registros brindados por medios de comunicación e instituciones públicas en la última década. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas a partir del análisis de datos censales e institucionales y entrevistas a las Áreas de Vivienda municipales y al Instituto Provincial de la Vivienda. Resulta complejo clarificar los datos del déficit por la heterogeneidad de cifras institucionales obtenidas. Esto se agudiza por los procedimientos y criterios empleados en el registro local de datos de demanda espontánea de vivienda, que no sistematiza ni transversaliza de manera eficiente, lo cual dificulta la construcción de cifras con perspectiva en la diversidad y asociados a la realidad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berná Vaccarino, Federico Antonio (2019). “Hábitat y vivienda adecuados en Argentina: entre los derechos reconocidos y la vulneración existente”; Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT - FFyL - UNCuyo); Revista Proyección, XIII, 25; 3-2019; 144-170. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/2256

CIPPEC (2023): Boix, Victoria; Di Virgilio, Mercedes; Redondo, Carolina; Marco, Victoria y Murillo, Fernando. “Desafíos de la planificación territorial, el acceso al hábitat y a la vivienda”; Documento de Trabajo 218, Programa Ciudades, CIPPEC. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2023/04/DT218-CIU-Desafios-de-la-planificacion-territorial-el-acceso-al-habitat-y-a-la-vivienda.pdf

Di Virgilio, María Mercedes y Serrati, Pablo Santiago (2019). Déficit habitacional, 2010. Recuperado el 27 de diciembre de 2022, de https://mapa.poblaciones.org/map/9801

Diario El Sol, 17 de octubre de 2018. Alquileres: los pro y contra que plantea la nueva ley. Disponible en: https://www.elsol.com.ar/uncategorized/alquileres-los-pro-y-contra-que-plantea-la-nueva-ley/

Diario Los Andes, 17 de marzo de 2019. Faltan 70 mil casas y el contexto hace más difícil cubrir el déficit. Disponible en: https://www.losandes.com.ar/faltan-70-mil-casas-y-el-contexto-hace-mas-dificil-cubrir-el-deficit/3

Diario Los Andes, 9 de septiembre de 2020. Cuánto dinero se necesita en Mendoza para construir una casa de 60m2. Disponible en: https://www.losandes.com.ar/economia/cuanto-dinero-se-necesita-en-mendoza-para-construir-una-casa-de-60-m2/

Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2001). “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”. CEPAL- SERIE Estudios estadísticos y prospectivos Nº7.

Fundación Ideal. (2015). “Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente”, con base en DEIE, IPV e informe de gestión del Gobierno Provincial presentado ante la legislatura.

INDEC. Censo Nacional de Hogares, Población y Vivienda 2010, Argentina. Densidad de población, Provincia de Mendoza. https://sig.indec.gov.ar/censo2010/

Infobae, 5 de junio de 2015. Informe: Déficit habitacional en la Argentina. Disponible en: https://www.infobae.com/2015/06/05/1733496-informe-deficit-habitacional-la-argentina/

Inquilinos Agrupados, 22 de noviembre de 2019. La Ley Nacional de Alquileres obtuvo media sanción de Diputados. Disponible en: https://www.inquilinosagrupados.com.ar/presentamos-una-nueva-ley-nacional-de-alquileres/

Lazzari, Ricardo (2012). “El déficit habitacional en la Argentina: estimación para el año 2009”; 1ra Edición, Buenos Aires, FODECO, Cámara Argentina de la Construcción. ISBN: 978-987-1915-18-7.

Lentini, Mercedes y Palero, Delia (1997). “El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional”. Revista INVI, 12 (31). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1997.62068.

Marcos, M.; Di Virgilio, M. M., y Mera, G. (2018). “El déficit habitacional en Argentina. Una propuesta de medición para establecer magnitudes, tipos y áreas prioritarias de intervención intra-urbana”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (1), e037. https://doi.org/10.24215/18537863e037

Miranda Gassull, Virginia. (2019). “Segregación de barrios populares en ciudades intermedias. Área Metropolitana de Mendoza, Argentina”. Faro, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso - Chile.

Miranda Gassull, Virginia. Política Urbana en Argentina 2016-2019. (2022). Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares-RENABAP. Procesos Urbanos. 9 (1):e567. https://doi.org/10.21892/2422085X.567

Miranda Gassull, Virginia y Ginestar, Florencia (2022). “La precarización habitacional, ¿frontera socio-urbana? Crisis y desalojos de inquilinos/as en contexto de pandemia del AM Mendoza”. Capítulo 8 en Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales. El caso del Área Metropolitana de Mendoza; compilación de Julieta Dalla Torre, Romina Sales, Julián Quiroga Ríos. – 1a ed revisada. Mendoza.

Miranda Gassull, V. y Ginestar, F. (2023). “El fenómeno de la inquilinización en las ciudades intermedias: actores, valores y oferta inquilina en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina”. Perspectiva Geográfica, 28(2), 1-23. https://doi.org/10.19053/01233769.14479

ONU-HÁBITAT (2015). “El Derecho a una Vivienda Adecuada”. Folleto Informativo n° 21, Revista 1. ISSN: 1014-5567.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2018). “Directrices de la OMS sobre Vivienda y Salud”. ISBN: 978-92-75-32567-4.

PIPP (Plataforma de Información para Políticas Públicas), UNCuyo. Cantidad de viviendas según tipo y condición de ocupación. Consultado en octubre de 2022. Disponible en: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/reporte/grafico/147#

Precenso de Viviendas 2021. Consultado en marzo de 2022. Disponible en: https://precensodeviviendas.indec.gob.ar/

Sitio Andino, 24 de mayo de 2017. En Mendoza, más de 33 mil personas viven en villas: Informe especial, II parte. Disponible en: http://www.sitioandino.com.ar/n/233411-en-mendoza-mas-de-33-mil-personas-viven-en-villas-informe-especial-ii-parte/

RENHABIT, 2022. Registro de Necesidades Habitacionales de la provincia de Mendoza. Datos recuperados a través de entrevistas personales.

Sitio oficial RENABAP (2021). Consultado 06/11/2023. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap

Techo, Asociación Civil. (2022). Mirada y Análisis, Registro Nacional de Barrios Populares, Actualización 2022. Informe recuperado el 05/01/2023 de: https://argentina.techo.org/blog/2022/06/01/renabap/

Unidiversidad, 21 de octubre de 2011. UNCuyo: Presentan informe sobre pobreza, déficit habitacional y deuda pública. Disponible en: https://www.unidiversidad.com.ar/uncuyo-presentan-informe-sobre-pobreza-deficit-habitacional-y-deuda-publica

Unidiversidad, 23 de mayo de 2017. Por qué Mendoza es la quinta provincia con más villas. Disponible: https://www.unidiversidad.com.ar/mendoza-es-la-quinta-provincia-del-pais-con-mas-asentamientos

Descargas

Publicado

2024-05-23

Número

Sección

Artículos