La suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1975 - 2010). Nuevas evidencias a partir de estadísticas migratorias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.37377523

Palabras clave:

áreas suburbanas, barrios privados, migración interna

Resumen

El trabajo propone revisitar la tesis de Horacio Torres sobre la suburbanización de las élites en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante la última década del siglo XX, un proceso que se asume como estrechamente vinculado con la proliferación de urbanizaciones cerradas en la periferia, y al que el autor consideró “tardío” en relación con lo ocurrido en otras grandes ciudades del continente. A partir del procesamiento de bases de microdatos de censos históricos argentinos, encontramos que la suburbanización de las élites en el AMBA en los noventa, si bien existió, no fue tan tardía o novedosa como se ha creído hasta el momento. Los datos de migraciones internas recientes sugieren que hubo una primera suburbanización temprana durante la última dictadura cívico-militar a fines de la década del setenta. Esta primera migración del centro a la periferia tuvo características distintivas respecto de la suburbanización posterior de los noventa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abba, A., Kullok, D., Novick, A., Pierro, N. y Schweitzer, M. (2011). Horacio Torres y los mapas sociales. La construcción teórica del caso Buenos Aires. Cuentahilos.

Angel, S., Parent, J. y Civco, D. (2010). The Fragmentation of Urban Footprints: Global Evidence of Sprawl, 1990-2000. Lincoln Institute of Land Policy, Working Paper. https://bit.ly/3zPexpL

Arévalo, J. (1988). Problemas de la medición de la migración interna. En: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Los censos de población del 80. Taller de análisis y evaluación (pp. 265-276). INDEC/CELADE. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/4si10_2.pdf

Arizaga, M. C. (2003). Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Documentos de Jóvenes Investigadores N° 4. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/1137/3/ji4.pdf

Bertoncello, R. (2001). Migración, movilidad e integración: desplazamientos poblacionales entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y Uruguay. Scripta Nova, 71(94). https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-71.htm

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 29(86), 37-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Burgess, E. W. (1925). The Growth of the City: An Introduction to a Research Project. En Urban Ecology. Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-0-387-73412-5_5

Busso, G. (2007). Migración interna y desarrollo territorial en Argentina a inicios del Siglo XXI. Brechas e impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. https://www.aacademica.org/000-028/45

Calvelo, L. (2010). Estimaciones migratorias en la Argentina: la migración neta de nativos posterior a 1980. Notas de población, 37(91), 73-104. https://bit.ly/41e7wKK

Ciccolella, P., et al. (2006). Metropolis en transición: Buenos Aires entre el crecimiento económico y la desintegración social. 42nd. ISoCaRP Congress. https://www.isocarp.net/Data/case_studies/913.pdf

Clichevsky, N. (2001). Mercado de tierras y sector inmobiliario en el AMBA. Transformaciones e impactos territoriales. VI Seminario de la Red de Investigadores en Globalización y Territorio.

Davenport, O. (2020). Ciudad para pocos: las políticas urbanas de la Dictadura cívico-militar argentina en el AMBA (1976-1983). Sociales y Virtuales, (7). http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3768

DPE (Buenos Aires) (s/f). Migraciones internas en la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires. Documento de trabajo. https://bit.ly/3mmSrb7

Elizalde, D. (1975). La migración interna en la Argentina 1960/70. INDEC. Serie de Investigaciones Demográficas N° 5. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/4si8_5.pdf

Faura Martínez, Ú. y Gómez García, J. (2002). ¿Cómo medir los flujos migratorios? Papers, 66, 15-44. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1619

Fernández, L., Herrero, A. C. y Martín, I. (2010). La impronta del urbanismo privado. Ecología de las urbanizaciones cerradas en la región metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14(331). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-61.htm

Ferras Sexto, C. (1998). El fenómeno de la contraurbanización en la literatura científica internacional. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 30(117-118), 607-627. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85506

Frediani, J., Rodríguez Tarducci, R. y Cortizo, D. (2018). Proceso de Gentrificación en Áreas Periféricas del Partido de La Plata, Argentina. Quid 16, (9), 9-37. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2459/pdf_19

Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo; el rol de los obreros y de los migrantes internos. Desarrollo Económico, 13(51), 435-488. https://doi.org/10.2307/3466131

Groisman, F. (2009). Segregación residencial socioeconómica en Argentina durante la recuperación económica (2002-2007). Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos. Documentos de Trabajo N° 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3664346

Groisman, F. y Suárez, A. L. (2005). Segregación urbana en el Gran Buenos Aires. Cuartas Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina. https://bit.ly/3KTMXNh

Harris, R. (2015). Suburbanization and Suburbanism. En J. D. Wright (ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2nd ed., Vol. 23, pp. 660–666). Elsevier.

Herzer, H. M. (2008). Acerca de la gentrificación. En H. M. Herzer (ed.), Con el corazón mirando al sur - Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires (pp. 19-44). Espacio Editorial.

INDEC. (1971). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas - 1970. Resultados obtenidos por muestra. Total del país. Buenos Aires: INDEC Retrieved from https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1970_2master.pdf.

INDEC. (1983). Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Serie D Población. Buenos Aires: INDEC Retrieved from https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1980d2.pdf.

INDEC. (1996). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados Definitivos - Características Seleccionadas. Total del país. Serie B. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (1998). El concepto de localidad: Definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos. Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. Serie D N° 4, INDEC. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/1c1991d4.pdf

INDEC (2001). Definiciones del Concepto “Localidad”. INDEC www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/Datos/42000Presenloca.doc.

INDEC. (2003a). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Serie 3 N°1. Buenos Aires: INDEC.

INDEC (2003b). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? INDEC. http://www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_gba.pdf.

IPEC (Santa Fe) (2012). Migraciones internas hacia y desde la Provincia de Santa Fe. Gobierno de la Provincia de Santa Fe www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/151730/742168/file/Migraciones.pdf.

Izaguirre, I. y Aristizábal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires: un ejercicio de formación de poder en el campo popular. Centro Editor de América Latina. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/659

Kaztman, R. (1999). El vecindario también importa. En R. Kaztman, Activos y estructura de oportunidades: estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay (pp. 263-307). CEPAL. https://bit.ly/3KWrKDp

Korzeniewícz, R. P. (1993). Las migraciones internas en los orígenes del peronismo: tres observaciones empíricas. Ciclos, 3(5), 113-126. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v3_n5_05.pdf

Lattes, A. E. (1973). Las Migraciones en la Argentina entre mediados del siglo XIX y 1960. Desarrollo Económico, 12(48), 849-865. https://doi.org/10.2307/3466308

Lattes, A. E. (2007). Esplendor y ocaso de las migraciones internas. En S. Torrado (ed.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una Historia Social del siglo XX (pp. 11-45). Edhasa.

Lattes, A. E. y Recchini de Lattes, Z. (1992). Auge y declinación de las migraciones en Buenos Aires. En R. jorrat y R. Sautu (eds.), Después de Germani, exploraciones sobre estructura social de la Argentina (pp. 176-196). Paidós.

Maguid, A. (1988). Migraciones internas. En INDEC (comp.), Taller sobre Diseño Conceptual del Censo de Población Y Vivienda de 1990. INDEC. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/4si19_28.pdf

Marcuse, P. (1985). Gentrification, Abandonment, and Displacement: Connections, Causes, and Policy Responses in New York City. Urban Law Annual – Journal of Urban and Contemporary Law, 28(1), 195-240. https://openscholarship.wustl.edu/law_urbanlaw/vol28/iss1/4/

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. INVI, 28(79), 61-94. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/778/1107

Ozslak, O. (2019). Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano (2 ed.). EDUNTREF.

Prévôt Schapira, M. F. (2002). Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 28(85), 31-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500003

Quartulli, D. (2014). Historia y actualidad de dos muestras censales de población. Argentina, 1869 y 1895. https://www.aacademica.org/diego.quartulli/35

Ramírez, L. (2018). Movilidad residencial intrametropolitana en Buenos Aires (2005-2010). Población & Sociedad, 25(2), 111-143. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2018-250205.

Recchini de Lattes, Z. (1974). Urbanización. En Z. Recchini de Lattes y A. E. Lattes (eds.), La Población de Argentina (pp. 113-147). CICRED.

Rodríguez Merkel, G. M. (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX(1079). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26062

Rodríguez Vignoli, J. (2004). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del período 1980-2000. Serie Población y Desarrollo, 50. CEPAL-CELADE. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/1/S04117_es.pdf

Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7(146), Artículo 118. http://bit.ly/415BmkW

Somoza, J. L. y Lattes, A. E. (1967). Muestras de los dos primeros censos nacionales de Población 1869 y 1895. Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella. Documento de trabajo, N° 46. https://bit.ly/3o0ONUw

Svampa, M. (2001). Los que Ganaron. Paidós.

Szajnberg, D. (2001). Urbanizaciones cerradas en la región metropolitana de Buenos Aires. ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas? El caso de los partidos de Pilar y Tigre. AREA(9), 21-38. https://area.fadu.uba.ar/area-9/

Thuillier, G. (2000). Les quartiers enclos à Buenos Aires: quand la ville devient country. Cahiers des Amériques latines (35), 41-56. https://doi.org/10.4000/cal.6534

Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 31(93), 5-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001

Tisdale, H. (1942). The Process of Urbanization . Social Forces 20(3): 311-316. https://doi.org/10.1093/sf/20.3.311

Torres, H. A. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 15(58), 281-306. https://doi.org/10.2307/3466262

Torres, H. A. (1978). El Mapa Social de Buenos Aires en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los Modelos Urbanos. Desarrollo Económico, 18(70), 163-204. https://doi.org/10.2307/3466549

Torres, H. A. (1993a). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Serie Difusión N° 3. Ediciones FADU.

Torres, H. A. (1993b). La aglomeración de Buenos Aires. Centralidad y suburbanización (1940-1990). Estudios Geográficos, 54(211), 301-322. https://doi.org/10.3989/egeogr.1993.i211.301

Torres, H. A. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE - Revista de Estudios Urbanos Regionales, 27(80), 33-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003

Vapñarsky, C. A. (1984). Aportes teórico-metodológicos para la determinación censal de localidades. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Cuadernos del CEUR 11, 2da. edición. http://www.ceur-conicet.gov.ar/archivos/publicaciones/cuaderno11.pdf

Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio: la migración hacia las urbanizaciones cerradas del área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Scripta Nova, 94(70). https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-70.htm

Descargas

Publicado

2024-05-23

Número

Sección

Artículo de Fondo