Megaproyectos urbanos y modelo de ciudad. El ejemplo de Madrid Río

Autores/as

  • Fernando Díaz Orueta Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1919813

Palabras clave:

megaproyecto urbano, Madrid Río

Resumen

Desde fines de los años 70, y coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de las políticas urbanas, se produjo un giro paulatino en las prioridades establecidas en las agendas urbanas. En dicho contexto debe situarse el surgimiento de una nueva generación  de magaproyectos que se convertirían en una de las herramientas utilizadas para favorecer el reposicionamiento en las ciudades en la economía global. Partiendo de estas coordenadas, el artículo analiza Madrid Rio, un  megaproyecto que, a su vez, formó parte de un programa global de remodelación y ampliación de la autopista urbana M-30 en Madrid. Concretamente, se planteó el soterramiento de la autopista en seis kilómetros de su recorrido y la remodelación del espacio surgido sobre las nuevas estructuras de hormigón, junto al rio Manzanares. El ayuntamiento de Madrid justificó el magaproyectos en la supuesta mejora ambiental y de calidad de vida que supondría para los habitantes de los barrios limítrofes. El análisis de la operación permite concluir que Madrid Río fue una pieza estratégica del proyecto urbano impulsado durante la pasada etapa d crecimiento económico, en la que el gobierno local asumió un papel subsidiario respecto del capital privado inmobiliario-financiero. Hoy en día, con la perspectiva que dan los más de seis años transcurridos desde el inicio de la crisis, el megaproyecto puede considerarse como uno de los principales íconos de un modelo económico-territorial fallido. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Alguacil, Julio; De La Fuente, Rosa; Martínez, Miguel; Ubrich, Thomas & Velasco, María (2011). Madrid. En: Políticas urbanas en España. Grandes ciudades, actores y gobiernos locales. Icaria, Barcelona.

(2) Basurama (2013). Amamos la M-30. Sobre el sueño de construir una autopista debajo un parque. En: Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. II: Burbuja. Madrid (disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5rqm7D5eK44cHc2MnRGbE4xRTg/edit?pli=1

(3) Bonilla, Teresa (2013). El mayor espectáculo del mundo. Una década de grandes proyectos urbanos en Madrid. En: Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. II: Burbuja. Madrid. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5rqm7D5eK44eXVNaXQ0cjRVQXM/edit?pli=1

(4) Camacho, Javier; Díaz Orueta, Fernando, Gadea, M.ª Elena; Ginës, Xavier & Lourës, M.ª Luisa (2015). Madrid: los discursos sobre la crisis de un modelo urbano agotado. En: Ciudades y cambio de época: discursos sobre las políticas urbanas y crisis en España. Universidad del País Vasco, Bilbao.

(5) Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid – COAM (2005) “Entorno” a la M-30. Fundación COAM, Madrid.

(6) Del Cerro, Gerardo (ed.) (2013). Urban Megaprojects. A Worldwide View. Emerald Group Publishing, Bingley.

(7) Díaz Orueta, Fernando (2015). Urban Megaprojects. En: Wright, James D. (ed.) International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2.ª edición, vol.24. Elsevier: Oxford.

(8) Díaz Orueta, Fernando (2009). El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 24, n.º 1, pp. 193-218.

(9) Díaz Orueta, Fernando & Fainstein, Susan (2008). The new megaprojects: genesis and impacts. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 32, n.º 4, pp. 759-767.

(10) Dyble Louise N. (2013). Chicago and its skyway: lessons from an urban megaproject. En: Infrastructure and Land Policies. Lincoln Institute of Land Policy,Cambridge MA.

Flyvberg, Bent; Bruzelius, Nils & Rothengatter, Werner (2003). Megaprojects and Risk: An Anatomy of Ambition. Cambridge University Press, Cambridge.

(11) Gago, Vicente (2013). Los túneles de la M30: Más allá de los récords. En: Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. II: Burbuja. Madrid (disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5rqm7D5eK44cDdid0ZKWTVjemM/edit?pli=1

(12) García, Marisol (2010). The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 34, n.º 4, pp. 967-980.

(13) Harvey, David (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler Series B, vol. 71, n.º 1, pp. 3-17.

(14) Leal, Jesús (2007). “Desigualdad social, segregación y mercado de la vivienda en Madrid”. En: Vivienda y segregación en las grandes ciudades europeas. Ayuntamiento de Madrid, Madrid.

(15) Lehrer, Ute & Laidley, Jennefer (2008). Old mega-projects newly repackaged? Waterfront redevelopment in Toronto. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 32, n.º 4, pp. 786-803.

(16) López De Lucio, Ramón (2004). La reforma de la M-30: ¿qué oculta la retórica del verde. Boletín CF + S, n.º 28 (disponible en:http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2858)

(17) Moya, Luis (2013). La transformación ‘gratuita’ de una autovía en calle: de los flujos a las ínfulas. En: Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. II: Burbuja. Madrid (disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B5rqm7D5eK44eXVNaXQ0cjRVQXM/edit?pli=1

(18) Observatorio Metropolitano (2013). Del Madrid global a la crisis urbana. Hacia la implosión social. En: Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Traficantes de Sueños, Madrid.

(19) Roch, Fernando (2006). Madrid se desborda. A propósito de las relaciones entre lo local y lo global bajo la hegemonía inmobiliaria. Ingeniería y Territorio n.º 75, pp. 50-57.

(20) Veres, Judit (2013). La construcción de CET (“la ballena”). La producción de un proyecto emblemático en Budapest. Revista Quid 16, vol. 3, pp.104-118.

Descargas

Publicado

2015-07-30

Número

Sección

Artículo de Fondo